Si llevas años intentando aprender inglés o quieres empezar a aprenderlo, ¡este es tu blog!
Lesson 32 Reported Speech I (Estilo indirecto)

Es hora de pensar en alojar este blog en otro sitio adicional (un back-up blog, ¿alguna sugerencia?). Pero cualquier trabajillo extra me supone un gran esfuerzo. Por eso tampoco he seguido preparando los podcasts (que lo haré, que lo haré, ya veréis. Si hasta me he comprado un nuevo micrófono de karaoke-¡de 17 euros! todo un dineral- para ver si mejora el sonido). Ya lo véis en la foto.
Además, inspirada por Cristina (una de mis blogueras favoritas) he ordenado mi mesa de trabajo y me he puesto una orquídea (bueno, proyecto de orquídea) para dar un aire "zen" a mi entorno y un toque femenino a los cables y en general a los dispositivos electrónicos que son muy fríos. ¡Hala!
Hoy es sábado, son las 7 de la mañana ¿qué naríces hago aquí? Si es que además soy dormilona y ayer me tiré toda la tarde planchando (¡puaj!). Pues chicos, qué me he empeñado. Igual debéis pensar vosotros respecto al inglés: "si ésta mujer puede, yo también." ¿vale?
La frase de hoy: 'Strength does not come from physical capacity. It comes from an indomitable will.' Mahatma Gandhi [sstrenz das not kam from físical capasiti. It kams from anIn'domataból güil] "La fuerza no viene de la capacidad física, sino de una voluntad inflexible." Sí, sí, para aprender hay que tener mucha voluntad (al estilo Gandhi, si es posible).
Y ahora, como ejercicio practico puedes ir a contar todo el rollo que he soltado más arriba a otra persona en inglés. ¿Puedes? Te ayudo con el comienzo: 'Monica said (that) she had problems accessing her blog, yesterday ...' [Monica sed dat shii hadproblms acsesin herblog iesterdei..] Monica dijo que ayer tuvo problemas para acceder a su blog..."
Esto es señores el tema de la clase de hoy: el estilo indirecto, en inglés, "reported speech".
¿Qué es el "reported speech" [ri'ported sspiich]?
Al "reported speech" yo le llamo "el estilo cotilla", porque suele ser la forma que empleamos para narrar o contar lo que ha dicho otra persona. Además de "reported" que es un adjetivo en este caso, hay en inglés un verbo "to report" que significa informar sobre, reportar o reportear. El "reported speech" es un estilo frecuentemente utilizado en el lenguaje periodístico dado que los periodistas cuentan o narran lo que dijeron otras personas.
Cuando hablamos sobre lo que dijo otra persona podemos hacerlo de dos maneras:
1) Directamente. Direct Speech [direct sspiich].
Por ejemplo: Mark said, 'I want to be rich.' [mark sed aiguant tu birich]. Mark dijo: "Quiero ser rico".
Como véis repito exactamente lo que dijo Mark, es decir, lo digo "directamente". De ahí que se llame "estilo directo" y en inglés "direct speech" [direct sspiich].
Si decido escribir la frase que ha dicho Mark, debo entrecomillarla.
Nota: ¿Cómo se dice en inglés "comillas"? Se dice: "Quotation marks" [kuoteishon marks]. En inglés se usa ' (una comilla para abrir y cerrar la frase que citamos) y en español " (dos comillas a cada lado). Fíjate como después de "said" en inglés pongo una coma (,) y en español dos puntos (:)
2) Indirectamente. Indirect Speech or Reported Speech.[indirect spiich or ri'ported spiich]
Por ejemplo: 'Mark said (that) he wanted to be rich [mark sed higuanted tubi rich].' "Mark dijo que quería ser rico." "
¿Que he hecho en este segundo ejemplo? No he repetido directamente las palabras de Mark, sino que "las he hecho mias". ¿Cómo?
He añadido una conjunción (es decir, una palabra que sirve para unir a dos palabras) "that" (que en este caso se puede omitir). Además he cambiado el tiempo verbal. En el primer ejemplo he usado el "Present Tense" y en el segundo ejemplo "Past Tense."
El tema es largo, así que nos dará para más de una clase. Iremos poco a poco. (cuando algo se atasca, divide y vencerás)
Veamos primero algunas reglas:
1) En las oraciones indirectas hay dos tipos de oraciones, una oración principal y otra subordinada. La principal llamada en inglés "reporting clause", es la que lleva generalmente los verbos "say" o "tell". Por ejemplo: He said [hised] Él dijo - He told me [hi toldmi] "Él me contó" ó "Él me dijo". La oración subordinada llamada "reported clause" es la segunda oración en la que indicamos qué nos dijeron. Por ejemplo: "...(that) he went to Brazil." [hi güent tuBrazzzil]."... que fue a Brasil." 2)Diferencias entre "say" y "tell" - "Say" [sei] y tell [tel] pueden ser traducidos como "decir". - "Say" [sei] se utiliza más que "tell"[tel] en el Estilo directo, es decir, cuando decidimos reproducir exactamente lo que dijo la otra persona. - "Say"[sei] se puede utilizar con cualquier tipo de estructura, "tell" [tel] en cambio se utiliza para "informar" o "dar órdenes". Por ejemplo: He told me to shut up. [hi toldmi tusshatap] Me dijo (ordenó) que me callase. - Cuando en la frase no hay un objeto indirecto (es decir, no aparece la persona a la que estamos hablando- "no personal object"), sólo se usa "say" [sei]. No utilizamos "tell". Por ejemplo: He says, 'You should walk'. [hi ses iushud guok]. Él dice: "Deberías caminar." No podemos decir: - Cuando sí hay un objeto indirecto (si aparece la persona a la que estamos hablando- personal object) caben dos posibilidades: a) Utilizar "Say"[sei]. En este caso "say" [sei] siempre va acompañado de "to". Por ejemplo. He said to me. [He sedtumi] Él me dijo. Nunca hay que decir: La regla es: Sujeto + "say" conjugado + to + Objeto Indirecto (persona a la cual nos dirigimos/(personal object). Nota: Un error típico al hablar consiste en "comerse" el "to", así que hay que repetir muchas veces esta regla. Recuerda, siempre es: They say to him, He said to you, etc. "To" despues de "say". b)Utilizar "Tell"[tel]. . En este caso, es decir cuando aparece el "personal object" se omite el 3)Supresión del "that". En inglés la conjunción "that" que significa "que" puede en ocasiones suprimirse. Especialmente, tras ciertos verbos que se utilizan habitualmente para hablar en estilo indirecto, por ejemplo: "say" [sei] y "think" [zink]. "He said he thought". [hi sed hizot]. Él dijo que creía/pensaba... En español nunca se suprime. |
Esto ya se va haciendo demasiado largo así que continuaremos en la siguiente clase.
To be continued... [tubi kontiniud]...
Lesson 31 "Be used to"
Lo prometido es deuda y aquí estoy otra vez para explicar la expresión "Be used to" que significa "estar acostumbrado/a a".
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: I am used to speaking in public. [aim yustusspiking inpablic]. Estoy acostumbrado/a a hablar en público.
Ejemplo 2: He is used to bad weather. [hi is yustubadgüeder]. Él está acostumbrado al mal tiempo. Nota: Fíjate como es posible usar después de "used to" un sustantivo (bad (adjetivo) weather (sustantivo)).
Ejemplo 3: They are used to eating bread. [dei ar yustuiitingbred]. Ellos están acostumbrados a comer pan.
Ejemplo 4: We were quite used to him. [güigüer kuait yustuhim]. Estábamos muy (bastante) acostumbrados a él.
¡Ojo! con lo que acabo de decir y que me ha recordado un comentarista en sugerencias.¡Gracias Santiago! Lo repetimos para que se quede grabado. Después de "be used to" podemos utilizar un sustantivo (o sea una cosa) o un verbo en "ing", nunca un verbo en infinitivo. Decimos por tanto: "I'm used to speaking." No: I'm used to speak .
¿Cómo negamos con "Be used to"?
Ten en cuenta que tenemos al verbo "to be" después del sujeto así que para negar NO podemos utilizar el verbo auxiliar "do". Por tanto, negamos con el mismo verbo "to be"+ not, así: "I am not used to driving in London." [aim not yustu draiving inLondon]. "No estoy acostumbrado a conducir en Londres."
¿Y en pasado? La frase afirmativa sería en pasado: "I was used to driving in London."[aiguas yustu draiving inLondon] y la frase negativa: "I was not (wasn't) used to driving in London." [ai guasn't yustu draiving inLondon]
Finalmente, ¿Cómo preguntamos con "Be used to"? Para preguntar (y negar ) nunca utilizamos el auxiliar "do/does/did". Simplemente ponemos el verbo "to be" al principio de la frase y luego el sujeto así:
Repaso de las estructuras:
Más información sobre "Be used to". Los siguientes verbos se pueden utilizar antes de "used to".
Get: Nota: Al verbo "get" le llamo el verbo comodín ya que se puede utilizar en muchas estructuras y tiene significados muy diferentes (obtener, conseguir, llegar, etc). En este caso indica el "proceso de algo" y no tiene traducción literal al español. Por ejemplo: He'll get used to her. [hil getyustuher]. Él se acostumbrará a ella. Proceso de acostumbrarse.
Become: Llegar a ser, convertirse. Become también indica como "get" en este caso "el proceso de llegar a algo". Por ejemplo: They became used to eating bread. [dei bikeimyustu iitingbred]. Se acostumbraron a comer pan.
Grow Significa "crecer" , pero también indica "el proceso de llegar a algo.". Por ejemplo: They grew used to listening to her. [dei griu yustulistening tuher]. Se acostumbraron a escucharla.
Y ahora vamos con los ejercicios. Se trata de aprender a distinguir entre la estructura "Be used to" que hemos visto en esta clase y que significa "estar acostumbrado a" y "Used to + verbo en infinitivo" que significa "solía hacer algo que ya no hago.
Ejercicios 1.
Ejercicios 2.
Para saber un poco más, ejercicios 3.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: I am used to speaking in public. [aim yustusspiking inpablic]. Estoy acostumbrado/a a hablar en público.
Ejemplo 2: He is used to bad weather. [hi is yustubadgüeder]. Él está acostumbrado al mal tiempo. Nota: Fíjate como es posible usar después de "used to" un sustantivo (bad (adjetivo) weather (sustantivo)).
Ejemplo 3: They are used to eating bread. [dei ar yustuiitingbred]. Ellos están acostumbrados a comer pan.
Ejemplo 4: We were quite used to him. [güigüer kuait yustuhim]. Estábamos muy (bastante) acostumbrados a él.
Sujeto + verbo to be conjugado + used to + Sustantivo ó Verbo en "ing" (nunca en infinitivo). |
¡Ojo! con lo que acabo de decir y que me ha recordado un comentarista en sugerencias.¡Gracias Santiago! Lo repetimos para que se quede grabado. Después de "be used to" podemos utilizar un sustantivo (o sea una cosa) o un verbo en "ing", nunca un verbo en infinitivo. Decimos por tanto: "I'm used to speaking." No: I'm used
¿Cómo negamos con "Be used to"?
Ten en cuenta que tenemos al verbo "to be" después del sujeto así que para negar NO podemos utilizar el verbo auxiliar "do". Por tanto, negamos con el mismo verbo "to be"+ not, así: "I am not used to driving in London." [aim not yustu draiving inLondon]. "No estoy acostumbrado a conducir en Londres."
¿Y en pasado? La frase afirmativa sería en pasado: "I was used to driving in London."[aiguas yustu draiving inLondon] y la frase negativa: "I was not (wasn't) used to driving in London." [ai guasn't yustu draiving inLondon]
Estructura negativa: Sujeto + to be (conjugado) + not + used to + verbo en "ing" ó sustantivo. Por ejemplo: He isn't used to studying. [Hi isn'tyustusstading]. Él no está acostumbrado a estudiar. |
Finalmente, ¿Cómo preguntamos con "Be used to"? Para preguntar (y negar ) nunca utilizamos el auxiliar "do/does/did". Simplemente ponemos el verbo "to be" al principio de la frase y luego el sujeto así:
Estructura interrogativa: Verbo "to be" conjugado + sujeto + used to + verbo en "ing" ó sustantivo +? Por ejemplo: Are you used to studying? [Ar iuyustusstading?] ¿Estás (tú) acostumbrado a estudiar? |
Repaso de las estructuras:
Positivo | Sujeto + verbo "to be" conjugado + used to + verbo en "ing" o sustantivo. |
Negativo | Sujeto + verbo "to be conjugado" + not + used to + verbo en "ing" o sustantivo. |
Pregunta | Verbo "to be" conjugado + sujeto + used to + verbo en "ing" o sustantivo + ? |
¡Cuidado!:
|
Más información sobre "Be used to". Los siguientes verbos se pueden utilizar antes de "used to".
Y ahora vamos con los ejercicios. Se trata de aprender a distinguir entre la estructura "Be used to" que hemos visto en esta clase y que significa "estar acostumbrado a" y "Used to + verbo en infinitivo" que significa "solía hacer algo que ya no hago.
Ejercicios 1.
Ejercicios 2.
Para saber un poco más, ejercicios 3.
Lesson 30 "Used to"

¿Cómo se dice en inglés "yo solía trabajar en Londres"?
Respuesta: I used to work in London. [aiyustu guorkInLondon]
Esta expresión: Sujeto + used to + verbo en "infinitivo", es la que estudiaremos en la clase de hoy.
En la clase siguiente hablaremos de otra expresión que se suele confundir con la anterior. Es una expresión que tiene similar estructura pero un significado completamente distinto. Es la siguiente: Sujeto + verbo "to be" conjugado + used to + verbo en terminado en "ing" o sustantivo. Significa "estar acostumbrado/a a".
Ejemplo: "I am used to hard work." [Aim yustu hard guork]. Estoy acostumbrado/a a trabajar duro.
Vamos primero con la estructura: Yo solía ....
En español utilizamos más la construcción: "Yo trabajaba en Londres" que la construcción "Yo solía trabajar en Londres", porque tenemos la posibilidad de utilizar dos tipos de pretéritos. El Préterito indefinido: Yo trabajé y el Pretérito Imperfecto: Yo trabajaba.
Nota: Con el Pretérito Imperfecto resaltamos el hecho de que la acción transcurrió en el pasado y se prolongó durante un periodo de tiempo. Por ejemplo: Yo trabajaba.
Con el Pretérito Indefinido, en cambio, indicamos simplemente que la acción tuvo lugar en el pasado sin poner énfasis en que se prolongó en el tiempo. Por ejemplo: Yo trabajé.
En inglés no existe tal posibilidad porque sólo tenemos el "Past Tense". Por ello, para indicar que hicimos algo en el pasado que ahora no hacemos utilizamos la construcción:
Sujeto + used to + Verbo en infinitivo. Por ejemplo: He used to study [Hi yustusstadi] Él solía estudiar. |
Veamos algunos ejemplos de la estructura en frases afirmativas "Sujeto + used to + verbo en infinitivo."
Ejemplo 1: I used to smoke. [ai yustu ssmouk]. Now I don't smoke anymore.[nau ai don't ssmouk enimor]. Yo fumaba (o solía fumar). Ahora ya no fumo.
Ejemplo 2: She used to swim when she lived in Africa. [shi yustu suim güenshilIvd InAfrica]. Ella solía nadar cuando vivía en África.
Ejemplo 3: They used to be good students. [dei yustubi gudsstudents]. Now they are not.[nau dei arnot]. Ellos eran buenos estudiantes. Ahora no lo son.
¿Cómo negamos con "used to"?
Ten en cuenta que el verbo "used" está en pasado, por lo tanto, necesitamos el verbo auxiliar "did" para negar. Además debemos poner "used" en infinitivo (dado que irá acompañado de "did"), por tanto, pondremos "use", así:
Sujeto + did + not (o didn't)+ use to. Por ejemplo: He didn't use to study [Hi dIdn'tyus tusstadi] Él no solía estudiar. |
Veamos algunos ejemplos más:
Ejemplo 1: I didn't use to do it. [ai didn´t yus tuduIt]. Yo no lo solía hacer. o Yo no lo hacía.
Ejemplo 2: We didn't use to read. [guidIdn't yus turid]. Nosotros no solíamos leer.
Finalmente, ¿Cómo preguntamos con "used to"? Como "used" está en pasado necesito para preguntar (igual que para negar) el verbo auxiliar "did", pero en vez de ponerlo después del sujeto, lo pongo justo antes, así:
Did + sujeto + use to.? Por ejemplo: Did he use to study? [DId hiyus tu sstadi?] ¿Estudiaba él? |
Ejemplo 1: Did I use to do it? [Didai yus tuduIt?] ¿Lo hacía yo?.
Ejemplo 2: Did we use to read? [did güiyus turid?] ¿Solíamos leer?
Repaso de las estructuras:
Positivo | Sujeto + used to + verbo en infinitivo. You used to work. |
Negativo | Sujeto + did not (didn't) + use to + verbo en infinitivo. You didn't use to work. |
Pregunta | Did + sujeto + use to + verbo en infinitivo? Did you use to work? |
Notas:
|
Haremos ejercicios en la clase siguiente, cuando veamos la estructura "Be used to".
Vacaciones

Antes de marcharme intentaré pasar alguna clase más a podcast. Así, poco a poco, iréis viendo aparecer el botón "escucha esta clase" al principio de cada clase.
Para los que no sepan nada de esta nueva tecnología, deciros que copiando el enlace (http://...) que aparece en la grabación podréis guardar en vuestro ordenador el archivo mp3 y luego pasarlo a un mp3 player. Así, en cualquier momento del día podréis escuchar la clase. Si tienes alguna duda sobre esta posibilidad, escríbeme.
Sé que mi voz no es la de una locutora y que es un tanta casera la grabación, pero no se puede pedir peras al olmo. Espero, en cualquier caso, que os gusten mis clases en podcasts y sobre todo que os sean útiles.
He pospuesto la idea de poner vídeo ya que me llevaría demasiado tiempo. No obstante, no lo descarto por completo para el futuro.
Ruego a que quienes detecten errores de cualquier tipo en mis entradas, me lo digan por correo o en comentarios. Así nos beneficiamos todos. Muchas veces hago las entradas con tanta rapidez que se me pasan detalles importantes, ¡que soy yo sola haciendo todo esto!
Por eso es recomendable que déis a "actualizar página" asiduamente para ver los cambios.
Aprovecho la ocasión para agradecer a todos aquellos que desinteresadamente me ofrecen su ayuda para mejorar esta página. Un abrazo a todos ellos. Por último gracias también a todos los comentaristas y visitantes anónimos. Me encanta vuestro apoyo y es lo que da aliento para seguir. Besos Mónica
Lesson 29 La voz Pasiva (Passive voice)
Antes de empezar con la voz pasiva, te recomiendo dés un buen repaso a los condicionales para consolidar tus conocimientos.
Condicional Teoría General
Condicional I
Condicional II
Condicional III
Y ahora vamos al tema de hoy: "La voz o forma pasiva."
¿Qué es la voz pasiva?
Para entender este concepto tienes que saber primero qué es la voz activa.
La voz activa es la forma en que hablamos habitualmente. Siempre decimos que alguien (una persona) realiza (o no realiza) una acción.
Por ejemplo:

Presente: Michael corta la manzana.
Michael cuts the apple.[maikel catsdiapel]
Pasado: Michael cortó la manzana.
Michael cut the apple.[maikel catdiapel]
En este ejemplo decimos que alguien llamado "Michael" realiza (o realizó) la acción de cortar la manzana.
Por tanto, la voz activa se refiere a aquellas frases en las que expresamos que una persona (el sujeto) realiza una acción.
No obstante, hay ocasiones en que no queremos resaltar que una persona es la que realiza la acción. En este caso, hacemos que el objeto (cosas o personas sobre las que recae la acción) cobre el protagonismo de la acción. En el ejemplo que hemos visto, diríamos:
Presente: La manzana es cortada.
The apple is cut.[di apelIscat]
Pasado: La manzana fue cortada.
The apple was cut.[di apelguascat]
Por tanto, en la voz pasiva utilizamos al objeto de la frase como sujeto.
Es posible que luego desee mencionar quién cortó la manzana. En este caso diríamos:
The apple was cut by Michael.[di apelguascatbai Maikel]
La manzana fue cortada por Michael. Pero suena raro en español ¿o no? Eso es porque la forma pasiva no es tan usada como en inglés.
Veamos ahora la estructura de las oraciones en voz pasiva.
¿Cómo transformamos una frase activa en una frase pasiva?
1) Buscamos el objeto (puede ser una cosa o una persona sobre la que recae la acción del sujeto) de la frase activa y lo convertimos en sujeto. Literalmente, le damos la vuelta a la frase.
2) Cambiamos el verbo principal (el que realiza la acción) a la estructura verbo "to be" conjugado + participio del verbo.

Sujeto: He (person) built the house.
Ejemplo transformación:
Frase activa: He (sujeto persona) built (verbo activo) the house (objeto).[hi biltdehaus]. Él construyó la casa.
Frase pasiva: The house (Objeto que hace de sujeto) was built (verbo en forma pasiva) by him. [dehaus guasbiltbaihim]. La casa fue construida por él.
Sujeto "The house"
was built..........................................by him.
En esta tabla de equivalencias veremos cómo cambiar:
Veamos algunos ejemplos más:
Podría tratar este tema como más profundidad, pero de momento prefiero dejarlo hasta aquí pues el exceso de información provoca muchas veces confusión.
Vamos a practicar:
Para leer y escuchar una buena explicación sobre la forma pasiva, pincha aquí.
Para empezar unos ejercicios sencillos.
Unos cuantos ejercicios más.
Y ahora vamos al tema de hoy: "La voz o forma pasiva."
¿Qué es la voz pasiva?
Para entender este concepto tienes que saber primero qué es la voz activa.
La voz activa es la forma en que hablamos habitualmente. Siempre decimos que alguien (una persona) realiza (o no realiza) una acción.
Por ejemplo:

En este ejemplo decimos que alguien llamado "Michael" realiza (o realizó) la acción de cortar la manzana.
Por tanto, la voz activa se refiere a aquellas frases en las que expresamos que una persona (el sujeto) realiza una acción.
No obstante, hay ocasiones en que no queremos resaltar que una persona es la que realiza la acción. En este caso, hacemos que el objeto (cosas o personas sobre las que recae la acción) cobre el protagonismo de la acción. En el ejemplo que hemos visto, diríamos:
Por tanto, en la voz pasiva utilizamos al objeto de la frase como sujeto.
Es posible que luego desee mencionar quién cortó la manzana. En este caso diríamos:
Veamos ahora la estructura de las oraciones en voz pasiva.
Objeto (hace de Sujeto) + verbo "to be" conjugado + participio pasado + complemento. Por ejemplo: This house was built in 1980. [dis hausguasbilt In naiitiineití] Esta casa fue construida en 1980. |
¿Cómo transformamos una frase activa en una frase pasiva?
1) Buscamos el objeto (puede ser una cosa o una persona sobre la que recae la acción del sujeto) de la frase activa y lo convertimos en sujeto. Literalmente, le damos la vuelta a la frase.
2) Cambiamos el verbo principal (el que realiza la acción) a la estructura verbo "to be" conjugado + participio del verbo.

Sujeto: He (person) built the house.
Ejemplo transformación:
Frase activa: He (sujeto persona) built (verbo activo) the house (objeto).[hi biltdehaus]. Él construyó la casa.
Frase pasiva: The house (Objeto que hace de sujeto) was built (verbo en forma pasiva) by him. [dehaus guasbiltbaihim]. La casa fue construida por él.


IMPORTANTE: Hay que hacer coincidir los tiempos verbales del verbo "to be". Si el verbo en la frase activa está en Present Tense diremos, por ejemplo: "is/are + built". Si el verbo está en Past Tense diremos "was/were + built". Si el verbo está en Present Perfect diremos "have/has been + built." |
En esta tabla de equivalencias veremos cómo cambiar:
Verbo activo | Verbo pasivo |
Present | is/are + verbo en participio |
Present Continuous | is/are being + verbo en participio |
Past Tense | was/were + verbo en participio |
Past Continuous | was/were being + verbo en participio |
Present Perfect | have/has been + v.en p. |
Veamos algunos ejemplos más:
Activa | Pasiva |
He loves her. | She is loved (by him) |
Él la ama. | Ella es amada (por él). |
They make toys. | Toys are made. |
Ellos hacen juguetes. | Los juguetes son hechos. |
He killed them. | They were killed (by him). |
Él los mató. | Ellos fueron asesinados (por él). |
He has said it. | It has been said (by him). |
Él lo ha dicho. | Se ha dicho (por él). |
Cuestiones generales sobre la voz pasiva |
Podría tratar este tema como más profundidad, pero de momento prefiero dejarlo hasta aquí pues el exceso de información provoca muchas veces confusión.
Vamos a practicar:
Para leer y escuchar una buena explicación sobre la forma pasiva, pincha aquí.
Para empezar unos ejercicios sencillos.
Unos cuantos ejercicios más.
Lesson 28 Conditional III (Impossible)
Vamos con nuestra clase de hoy. Hablaremos del último tipo de condicional, el "Impossible Conditional" o "Condicional Imposible". El más difícil de todos los condicionales. Sugerencia: Lee muchas veces esta teoría antes de ponerte a hacer los ejercicios.
¿Por qué se llama "Imposible"?
No, no se llama imposible porque sea difícil de hacer sino porque se refiere a una acción que ya no se puede realizar.
¿Y por qué no es posible realizar esa acción? No es posible llevarla a cabo porque ya ha pasado el momento en que sí era posible realizarla. Con un ejemplo en español lo veremos más claro.
Ejemplo de condicional imposible: "Si lo hubiera/hubiese sabido, te habría llamado."
En la anterior oración vemos que quien habla no puede ya llamar a su interlocutor porque no obtuvo cierta información a tiempo. De haberla tenido, hubiera llamado. Como ves, ya no es posible realizar la acción por el transcurso del tiempo.
Y ahora algunas preguntas y respuestas sobre gramática española e inglesa.
Pregunta: ¿Qué tiempo verbal es "hubiera/hubiese sabido" en español?
Respuesta: Es el Pretérito Pluscuamperfecto del modo subjuntivo. Suena terrible, pero no lo es tanto porque en tu propio idioma lo sabes usar. Nota: Sí, ya sé que en algunas zonas de España se usa de forma diferente (habría por ¿¿hubiere??). Lo siento, pero tengo que buscar una referencia y esta me parece la más adecuada.
Pregunta: ¿Cómo se dice "si lo hubiera/hubiese sabido" en inglés? No mires aún la respuesta. Intenta contestar tú solo.
Respuesta: Se dice: "If I had known it."[If aihadnounIt]
"had known" es el Past Perfect del verbo "to know" (saber)
Esto significa que para poder hacer el condicional imposible, debes primero saber conjugar bien el "Past Perfect". Esto no es muy difícil ya que para todas las personas es la misma estructura "had" + "el participio pasado del verbo".
Pregunta: ¿Qué tiempo verbal es "habría llamado" en español?
Respuesta: Mmmm...¿Difícil eh? Es el "Condicional compuesto del modo indicativo". Con otros ejemplos de este tiempo en español lo verás más claro: habría visto, habría dormido, habría dicho, etc.
Pregunta: ¿Cómo se dice "te habría llamado" en inglés? No mires aún la respuesta. Intenta contestar tú solo.
Respuesta: Se dice: "I would have called you."[Igudhavcoliu]
"would have called you" es una estructura que no hemos visto antes. Se usa para el condicional imposible y tiene la siguiente forma:
Veamos ahora las correspondencias entre los tiempos español e inglés en el condicional imposible:
Veamos algunos ejemplos más para coger practica. Lo haremos desde el español al inglés porque eso es exactamente lo que hace tu cabecita cuando intentas hablar inglés. Piensa primero en español y luego ¡zas! lo que me salga (que casi siempre sale mal ¡puf!).
Sugerencia. Intenta ir traduciendo mentalmente antes de ver la respuesta.
Ejemplo 1: Si hubieras/hubieses estudiado, habrías aprobado el examen.
If you had studied, you would have passed the exam. [Ifiuhadsstadid, iugudhavpasd dexam]
Ejemplo 2: Si hubieran/hubiesen venido, no les habríamos dejado entrar.
If they had come, we wouldn't have let them in. [Ifdei hadkam, güigudn'thavletdemIn]
Ejemplo 3: Él podría haberse roto una pierna, si no le hubieses advertido. (¡Uy! Qué difícil)
He might have broken a leg, if you hadn't warned him. [hi maithavbrouknaleg, If iuhadn'tguarnd him]
Ejemplo 4: Si ella me hubiera/hubiese escuchado, no habría tenido tantos problemas.
If she had listened to me, she wouldn't have had so many problems.[Ifshihadlisnd tumishigudn'thav hadsomeniproblems].
Ejemplo 5: Debería haberlo dicho, si (él)lo hubiese/hubiera leído.
He should have said it, if he had read it.[HishudhavsedIt, Ifhehad redIt].
Repaso de la estructura del condicional imposible/irreal pasado
Para recordar esta estructura voy a repetirla varias veces:
- El tiempo verbal que va después de If es el "Past Perfect" (Had + participio el verbo)y el tiempo verbal que va con la otra oración es would + have + participio del verbo principal.
Otra vez: - El tiempo verbal que va después de If es el "Past Perfect" (Had + participio el verbo) y el tiempo verbal que va con la otra oración es would + have + participio del verbo principal.
Más teoría sobre este tema aquí.
Y ahora ¡ejercicios!
Pincha aquí para hacer leer nuevamente la teoría de este tema, escuchar una clase y hacer ejercicios. Nota: En esta página le llaman el Condicional Perfecto.
Pincha aquí para hacer más ejercicios de este tipo de condicional. En esta página se le llama "Past Unreal Conditional".
Pincha aquí para hacer ejercicios de todos los condicionales. Nota: En esta página se incluyen condicionales del futuro que no hemos dado.
¿Por qué se llama "Imposible"?
No, no se llama imposible porque sea difícil de hacer sino porque se refiere a una acción que ya no se puede realizar.
¿Y por qué no es posible realizar esa acción? No es posible llevarla a cabo porque ya ha pasado el momento en que sí era posible realizarla. Con un ejemplo en español lo veremos más claro.
Ejemplo de condicional imposible: "Si lo hubiera/hubiese sabido, te habría llamado."
En la anterior oración vemos que quien habla no puede ya llamar a su interlocutor porque no obtuvo cierta información a tiempo. De haberla tenido, hubiera llamado. Como ves, ya no es posible realizar la acción por el transcurso del tiempo.
Y ahora algunas preguntas y respuestas sobre gramática española e inglesa.
Pregunta: ¿Qué tiempo verbal es "hubiera/hubiese sabido" en español?
Respuesta: Es el Pretérito Pluscuamperfecto del modo subjuntivo. Suena terrible, pero no lo es tanto porque en tu propio idioma lo sabes usar. Nota: Sí, ya sé que en algunas zonas de España se usa de forma diferente (habría por ¿¿hubiere??). Lo siento, pero tengo que buscar una referencia y esta me parece la más adecuada.
Pregunta: ¿Cómo se dice "si lo hubiera/hubiese sabido" en inglés? No mires aún la respuesta. Intenta contestar tú solo.
Respuesta: Se dice: "If I had known it."[If aihadnounIt]
"had known" es el Past Perfect del verbo "to know" (saber)
Esto significa que para poder hacer el condicional imposible, debes primero saber conjugar bien el "Past Perfect". Esto no es muy difícil ya que para todas las personas es la misma estructura "had" + "el participio pasado del verbo".
Recuerda: En este caso "had" no es el pasado de "tener", es decir, (tuvo); sino de "haber". No obstante no lo traducimos como "había" (modo indicativo) sino como "hubiera/hubiese" (pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo). |
Pregunta: ¿Qué tiempo verbal es "habría llamado" en español?
Respuesta: Mmmm...¿Difícil eh? Es el "Condicional compuesto del modo indicativo". Con otros ejemplos de este tiempo en español lo verás más claro: habría visto, habría dormido, habría dicho, etc.
Pregunta: ¿Cómo se dice "te habría llamado" en inglés? No mires aún la respuesta. Intenta contestar tú solo.
Respuesta: Se dice: "I would have called you."[Igudhavcoliu]
"would have called you" es una estructura que no hemos visto antes. Se usa para el condicional imposible y tiene la siguiente forma:
Sujeto + would + have + participio del verbo. Nota: Según el sentido de la frase es posible sustituir "would" por "should", "could" o "might". Por ejemplo: "I should/might/could have called you" [aishudhavcoldiu] sería: "Te debería/podría haber llamado." |
Veamos ahora las correspondencias entre los tiempos español e inglés en el condicional imposible:
Español | Inglés |
Pretérito Pluscuamperfecto (Subjuntivo) | Past Perfect ("If" clause) |
Si lo hubiese sabido, | If I had known it, |
Condicional compuesto (Indicativo) | Would/Should + have + participio verbo. |
te habría llamado. | I would have called you. |
Veamos algunos ejemplos más para coger practica. Lo haremos desde el español al inglés porque eso es exactamente lo que hace tu cabecita cuando intentas hablar inglés. Piensa primero en español y luego ¡zas! lo que me salga (que casi siempre sale mal ¡puf!).
Sugerencia. Intenta ir traduciendo mentalmente antes de ver la respuesta.
Ejemplo 1: Si hubieras/hubieses estudiado, habrías aprobado el examen.
If you had studied, you would have passed the exam. [Ifiuhadsstadid, iugudhavpasd dexam]
Ejemplo 2: Si hubieran/hubiesen venido, no les habríamos dejado entrar.
If they had come, we wouldn't have let them in. [Ifdei hadkam, güigudn'thavletdemIn]
Ejemplo 3: Él podría haberse roto una pierna, si no le hubieses advertido. (¡Uy! Qué difícil)
He might have broken a leg, if you hadn't warned him. [hi maithavbrouknaleg, If iuhadn'tguarnd him]
Ejemplo 4: Si ella me hubiera/hubiese escuchado, no habría tenido tantos problemas.
If she had listened to me, she wouldn't have had so many problems.[Ifshihadlisnd tumishigudn'thav hadsomeniproblems].
Ejemplo 5: Debería haberlo dicho, si (él)lo hubiese/hubiera leído.
He should have said it, if he had read it.[HishudhavsedIt, Ifhehad redIt].
Repaso de la estructura del condicional imposible/irreal pasado
If + sujeto + Past Perfect, sujeto + would + have + participio del verbo principal. Ejemplo: "If you had told her, she would have come." "Si se lo hubieses dicho, ella habría venido." |
Para recordar esta estructura voy a repetirla varias veces:
- El tiempo verbal que va después de If es el "Past Perfect" (Had + participio el verbo)y el tiempo verbal que va con la otra oración es would + have + participio del verbo principal.
Otra vez: - El tiempo verbal que va después de If es el "Past Perfect" (Had + participio el verbo) y el tiempo verbal que va con la otra oración es would + have + participio del verbo principal.
Más teoría sobre este tema aquí.
Y ahora ¡ejercicios!
Pincha aquí para hacer leer nuevamente la teoría de este tema, escuchar una clase y hacer ejercicios. Nota: En esta página le llaman el Condicional Perfecto.
Pincha aquí para hacer más ejercicios de este tipo de condicional. En esta página se le llama "Past Unreal Conditional".
Pincha aquí para hacer ejercicios de todos los condicionales. Nota: En esta página se incluyen condicionales del futuro que no hemos dado.
Lesson 27 Conditionals II (Improbable)
No sabéis lo mucho que me está costando preparar cada entrada. Los que viven los calores del verano en el sur de Europa, quizá lo entiendan mejor. El calor que irradia el ordenador me impide hasta pensar.
Hago el esfuerzo repitiendo el mantra: "Mind over matter" [main overmater]. "La mente sobre la materia, o la mente domina a la materia."
Es lo mismo que debéis hacer para superar la pereza que da estudiar inglés: "Mind over matter, mind over matter." Y si me lo permitis: muchas otras cosas en la vida.
Vamos con el segundo tipo de condicional. Repetiré lo dicho en la teoría general, para que se os quede grabada la información.
Improbable/unreal conditional. El condicional improbable/imaginario/irreal. Este tipo de condicional es uno de los más usados y difíciles de aprender, así que presta mucha atención.
En cualquier caso, en la condición "improbable", "irreal" o "imaginaria", nos referimos a la existencia de una situación hipótetica, es decir, sólo si realizas una acción determinada "es probable" (no seguro) que se dé un resultado determinado.
- Por ejemplo:
- Si trabajases (o trabajaras), ganarías algo de dinero..
- If you worked you would earn some money.[Ifiuguorkt iu gud ernsammani].
Es decir, nos ponemos en una hipótesis, en un plano imaginario, en el cual "sólo si trabajases, es probable (no seguro) que ganases algo de dinero." Si os fijáis cuando añado el adverbio "sólo" queda más clara la hipótesis.
Ahora veremos ejemplos:
Ejemplo nº 1:
- If they arrived late they would miss the train.[Ifdeiaraivdleit deigudmIsdetrein].
-Si llegaran/llegasen tarde, perderían el tren.
Antes de analizar esta estructura una pregunta: ¿qué tiempo verbal he utilizado en la primera oración en español? Uy, qué pocos saben la respuesta. Como no necesitas esta información para hablar, normal, no lo sabes.
Respuesta: Se trata del "Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo" (un tiempo tremendamente difícil de aprender para los angloparlantes). Veamos más ejemplos en español: Si comieran/comiesen; si yo ganara/ganase; si tú vinieras/vinieses. ¿lo cogéis?
Veamos ahora la estructura del ejemplo nº 1:
Ejemplo nº 2:
- If I were you I wouldn't do it. [Ifaigüeriu, aigudn'tduIt]
-Yo que tú (o yo de tí/si yo fuera tú), no lo haría.
Veamos la estructura del ejemplo 2:
Ejemplo nº 3:
- If they came we should escape. [Ifdeikeim, güishudeskeip].
- Si vinieran/viniesen, deberíamos escaparnos.
Veamos la estructura del ejemplo 3:
Para resumir diremos que el condicional improbable, imaginario o irreal puede tener las siguientes estructuras:
Pincha aquí para hacer ejercicios de este tipo de condicional. Nota: En esta página le llaman: "Present Unreal Conditional." ¡Ojo! Son bastante difíciles de hacer.
Hago el esfuerzo repitiendo el mantra: "Mind over matter" [main overmater]. "La mente sobre la materia, o la mente domina a la materia."
Es lo mismo que debéis hacer para superar la pereza que da estudiar inglés: "Mind over matter, mind over matter." Y si me lo permitis: muchas otras cosas en la vida.
Vamos con el segundo tipo de condicional. Repetiré lo dicho en la teoría general, para que se os quede grabada la información.
Improbable/unreal conditional. El condicional improbable/imaginario/irreal. Este tipo de condicional es uno de los más usados y difíciles de aprender, así que presta mucha atención.
Nota: Algunos autores, diferencian en el "condicional improbable" dos tipos de condicionales. Por una lado, el improbable y por otro el irreal. (De ahí, lo de 3 o 4 tipos de condicionales). Ejemplo de condición improbable: - Si estudiases, yo te ayudaría. - If you studied I would help you. [If iustadid aigudhelpiu]. Ejemplo de condición imaginaria (irreal): - Si fuese rico, no trabajaría. - If I were rich I wouldn't work. [If aigüerrich aigudn´t guork]. No obstante, dado que ambos tipos de condicionales se forman con la misma estructura gramatical, a mi juicio es mejor presentarlos como un sólo tipo de condicional, así evitamos confusiones. |
En cualquier caso, en la condición "improbable", "irreal" o "imaginaria", nos referimos a la existencia de una situación hipótetica, es decir, sólo si realizas una acción determinada "es probable" (no seguro) que se dé un resultado determinado.
- Por ejemplo:
- Si trabajases (o trabajaras), ganarías algo de dinero..
- If you worked you would earn some money.[Ifiuguorkt iu gud ernsammani].
Es decir, nos ponemos en una hipótesis, en un plano imaginario, en el cual "sólo si trabajases, es probable (no seguro) que ganases algo de dinero." Si os fijáis cuando añado el adverbio "sólo" queda más clara la hipótesis.
Ahora veremos ejemplos:
Ejemplo nº 1:
- If they arrived late they would miss the train.[Ifdeiaraivdleit deigudmIsdetrein].
-Si llegaran/llegasen tarde, perderían el tren.
Antes de analizar esta estructura una pregunta: ¿qué tiempo verbal he utilizado en la primera oración en español? Uy, qué pocos saben la respuesta. Como no necesitas esta información para hablar, normal, no lo sabes.
Respuesta: Se trata del "Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo" (un tiempo tremendamente difícil de aprender para los angloparlantes). Veamos más ejemplos en español: Si comieran/comiesen; si yo ganara/ganase; si tú vinieras/vinieses. ¿lo cogéis?
Señores: Muy importante. Esta es la clave para aprender el condicional improbable, imaginario o, irreal. El tiempo verbal que sigue a "if" (Si condicional, sin acento en español) en inglés es el "Past Tense" y en español "El pretérito imperfecto del subjuntivo". Por tanto, para recordar cómo hacer este tipo de condicional en inglés, toma nota: siempre que en español en una oración condicional puedas decir el verbo de dos formas, por ejemplo, leyera/leyese, durmiera/durmiese, viviera/viviese; en inglés deberás traducirlo al "Past Tense." |
Veamos ahora la estructura del ejemplo nº 1:
Estructura nº 1: If + sujeto + v. en Past Tense + sujeto + would + v. en infinitivo (siempre). También es posible: Sujeto + would + v. en infinitivo siempre + if + sujeto+ v. en Past Tense. Recuerda: El orden de las oraciones no altera el resultado. |
Ejemplo nº 2:
- If I were you I wouldn't do it. [Ifaigüeriu, aigudn'tduIt]
-Yo que tú (o yo de tí/si yo fuera tú), no lo haría.
Veamos la estructura del ejemplo 2:
Estructura nº 2: If + sujeto + were (para todas las personas) + sujeto + would + v. en infinitivo Algunos autores admiten "was" e incluso en el inglés hablado es posible escuchar "was". No obstante, nosotros nos quedamos con el "were" para todas las personas, que significa "si fuera/fuese, fueras/fueses, etc." |
Ejemplo nº 3:
- If they came we should escape. [Ifdeikeim, güishudeskeip].
- Si vinieran/viniesen, deberíamos escaparnos.
Veamos la estructura del ejemplo 3:
Estructura nº 3: If + sujeto + v. en Past Tense, + sujeto + should + v. en infinitivo. Nota: Si os fijáis hemos sustituido "would" por "should", también es posible sustituir "would" por "could" o "might" |
Para resumir diremos que el condicional improbable, imaginario o irreal puede tener las siguientes estructuras:
Estructura del "condicional improbable": If + sujeto + v. en "Past Tense" + sujeto + would/should/could/might + verbo en infinitivo (sin "to") . |
Regla nemotécnica: Para memorizar cómo se forma el condicional improbable recuerda que el tiempo verbal que sigue a "if" es el "Past Tense". Ejemplo: If she went (Past Tense de "go"), If they left (Past Tense de "leave"). La segunda oración lleva normalmente "would" justo antes del verbo principal que va siempre en infinito. Por ejemplo: "I would come" ("come" es el verbo principal en infinitivo), "They would do it" ("do" es el verbo principal en infinitivo). |
Pincha aquí para hacer ejercicios de este tipo de condicional. Nota: En esta página le llaman: "Present Unreal Conditional." ¡Ojo! Son bastante difíciles de hacer.
Lesson 26 Conditionals I- Probable Condition
En esta clase estudiaremos el primer tipo de condicional, "el condicional posible o real" (Probable/Real Condition) que es, a mi juicio, el más fácil de aprender porque su estructura es semejante a la del español.
Ahora, analizaremos el primer tipo de oración condicional.
Probable condition. El condicional posible.
En este tipo de oración condicional la persona que habla indica que si se realiza una acción determinada "es muy posible" que se dé un resultado determinado.
Ejemplo nº 1:
- If they arrive late they will miss the train.[Ifdeiaraivleit deiguilmIsdetrein].
-Si llegan tarde, perderán el tren.
Veamos la estructura del ejemplo nº 1:
Ejemplo nº 2:
- If you don't like it, please leave. [Ifiu dontlaikIt, plis liiv]
-Si no te gusta, por favor vete.
Veamos la estructura del ejemplo 2:
Ejemplo nº 3:
- If he drinks too much he gets drunk. [Ifhi drinks tumach, hegetsdrank].
- Si bebe demasiado, se emborracha.
Veamos la estructura del ejemplo 3:
Para resumir diremos que el condicional posible puede tener las siguientes estructuras:
(*) El imperativo. Aún no hemos visto cómo se hace el tiempo imperativo en inglés (es decir, el tiempo verbal que utilizamos para dar órdenes). Es un tiempo muy fácil de aprender pues se forma con el verbo en infinitivo (la raíz del verbo) sin sujeto.
Por ejemplo:
Come. [kam] Ven . Do it.[duIt] Hazlo. Tell me. [telmi]. Dime, cuéntame.
Ahora pincha aquí para hacer unos ejercicios con este tipo de condicional. En esta página le llaman "Real Conditional", es decir, "El Condicional Real", porque es posible cumplir con la condición.
Pincha aquí para hacer más ejercicios.
OBSERVACIONES: (1) Las estructuras condicionales están compuestas por dos oraciones divididas por una coma; así una acción "condiciona" a la otra. (2) El orden de las oraciones no altera el significado, por ello, es posible poner en primer lugar la oración que aparece en segundo lugar. Por ejemplo decir: "If she listens to me she will understand." [Ifshilisens tumi shi guilanderstand] es igual que decir: "She will understand if she listens to me." Si ella me escucha, me entenderá. Me entenderá, si me escucha. |
Ahora, analizaremos el primer tipo de oración condicional.
Probable condition. El condicional posible.
En este tipo de oración condicional la persona que habla indica que si se realiza una acción determinada "es muy posible" que se dé un resultado determinado.
Ejemplo nº 1:
- If they arrive late they will miss the train.[Ifdeiaraivleit deiguilmIsdetrein].
-Si llegan tarde, perderán el tren.
Veamos la estructura del ejemplo nº 1:
Estructura nº 1: If + sujeto + v. en Presente, + sujeto + v. en Futuro. También es posible: Sujeto + v. en Futuro, + if + sujeto+ v. en Presente. Recuerda: El orden de las oraciones no altera el significado. |
Ejemplo nº 2:
- If you don't like it, please leave. [Ifiu dontlaikIt, plis liiv]
-Si no te gusta, por favor vete.
Veamos la estructura del ejemplo 2:
Estructura nº 2: If + sujeto + v. en Presente + v. en Imperativo.(*) También es posible: V.en Imperativo + if + sujeto + v. en Presente. |
Ejemplo nº 3:
- If he drinks too much he gets drunk. [Ifhi drinks tumach, hegetsdrank].
- Si bebe demasiado, se emborracha.
Veamos la estructura del ejemplo 3:
Estructura nº 3: If + sujeto + v. en Presente + sujeto + v. en Presente. También es posible: Sujeto + v. en Presente, + if + sujeto + v. en Presente. |
Para resumir diremos que el condicional posible puede tener las siguientes estructuras:
Estructura del "condicional posible": If + sujeto + v. en Presente, + sujeto + v. en Futuro/Imperativo/Presente. También es posible: Sujeto + v. en Futuro/Presente/Imperativo, + if + sujeto + v. en Presente. |
Regla nemotécnica: Para memorizar cómo se forma el condicional posible recuerda que el tiempo verbal que sigue a "if" (el "si" condicional en inglés) es siempre el Present Tense. |
(*) El imperativo. Aún no hemos visto cómo se hace el tiempo imperativo en inglés (es decir, el tiempo verbal que utilizamos para dar órdenes). Es un tiempo muy fácil de aprender pues se forma con el verbo en infinitivo (la raíz del verbo) sin sujeto.
Por ejemplo:
Come. [kam] Ven . Do it.[duIt] Hazlo. Tell me. [telmi]. Dime, cuéntame.
Ahora pincha aquí para hacer unos ejercicios con este tipo de condicional. En esta página le llaman "Real Conditional", es decir, "El Condicional Real", porque es posible cumplir con la condición.
Pincha aquí para hacer más ejercicios.
Lesson 25 Conditionals (General)
Éste es un tema que mucha gente me ha pedido que explique por correo; así que finalmente aquí lo tenéis. Presentamos: The conditionals!
¿Qué son las oraciones condicionales?
Las oraciones condicionales son oraciones en las que la persona que habla expresa una acción que sólo puede cumplirse si se dan uno, o más, requisitos.
Por ejemplo:
-Yo iré a Madrid, si él me compra el billete.
- I'll go to Madrid if he buys me a ticket. [ail goutumadrid Ifhibaismiaticket].
En esta oración expreso que "para que yo vaya a Madrid es necesario que él compre un billete para mi. Si no lo hace, no iré a Madrid." Por tanto, "condiciono" mi viaje a la compra previa de un billete.
En conclusión: La oración condicional expresa una acción sometida a "condición" (de ahí el nombre de "condicional").
¿Cuántos tipos de oraciones condicionales existen?
Dependiendo del libro de gramática, se distinguen 3 o 4 tipos de oraciones condicionales. Veamos cuales son:
1) Probable/Real condition. El condicional posible o real.
Con en este tipo de oración condicional la persona que habla indica que si realizas una acción determinada "es muy posible" que se dé un resultado determinado. Este tipo de oración condicional es relativamente fácil de aprender pues su estructura es semejante a la del español.
Por ejemplo:
-Si trabajas, ganarás algo de dinero..
- If you work you will earn some money.[Ifiuguork iul ernsamani].
Observación: Si os fijáis en este ejemplo presento el resultado como algo que seguro ocurrirá: "Si haces esto, ocurre lo otro." Es importante hacer esta distinción para comprender los otros tipos de condicionales que vienen a continuación.
2) Improbable/unreal conditional. El condicional improbable/imaginario. Este tipo de condicional es uno de los más usados y difíciles de aprender, así que presta mucha atención.
En cualquier caso, en la condición "improbable", "irreal" o "imaginaria", nos referimos a la existencia de una situación hipótetica, es decir, sólo si realizas una acción determinada "es probable" (no seguro) que se dé un resultado determinado.
- Por ejemplo:
- Si trabajases (o trabajaras), ganarías algo de dinero..
- If you worked, you would earn some money.[Ifiuguorkt iu gud ernsammani].
Es decir, nos ponemos en una hipótesis, en un plano imaginario, en el cual "sólo si trabajases, es probable (no seguro) que ganases algo de dinero." Si os fijáis cuando añado el adverbio "sólo" queda más clara la hipótesis.
3) Impossible condition. Condicional imposible. Este es, sin duda, el tipo de oración condicional más difícil de aprender en inglés porque se utilizan tiempos verbales no muy frecuentes. Presta mucha atención.
El condicional imposible, como su nombre indica, se refiere a aquella acción que ya no puede tener lugar por el paso del tiempo. Antes era posible realizar esa acción, ahora ya no se puede.
Por ejemplo:
- Si hubieras trabajado, habrías ganado algo de dinero..
-If you had worked, you would have earned some money.[Ifiuhadguorkt iu gud havernsammani].
De momento, nos quedamos hasta aquí con la teoría. En la siguiente clase estudiaremos el primer tipo de condicional, es decir, el condicional posible o "Probable Condition".
Pincha aquí, para saber más sobre cómo se forman las oraciones condicionales.
Para más teoría y ejemplos, pincha aquí.
¿Qué son las oraciones condicionales?
Las oraciones condicionales son oraciones en las que la persona que habla expresa una acción que sólo puede cumplirse si se dan uno, o más, requisitos.
Por ejemplo:
-Yo iré a Madrid, si él me compra el billete.
- I'll go to Madrid if he buys me a ticket. [ail goutumadrid Ifhibaismiaticket].
En esta oración expreso que "para que yo vaya a Madrid es necesario que él compre un billete para mi. Si no lo hace, no iré a Madrid." Por tanto, "condiciono" mi viaje a la compra previa de un billete.
En conclusión: La oración condicional expresa una acción sometida a "condición" (de ahí el nombre de "condicional").
¿Cuántos tipos de oraciones condicionales existen?
Dependiendo del libro de gramática, se distinguen 3 o 4 tipos de oraciones condicionales. Veamos cuales son:
1) Probable/Real condition. El condicional posible o real.
Con en este tipo de oración condicional la persona que habla indica que si realizas una acción determinada "es muy posible" que se dé un resultado determinado. Este tipo de oración condicional es relativamente fácil de aprender pues su estructura es semejante a la del español.
Por ejemplo:
-Si trabajas, ganarás algo de dinero..
- If you work you will earn some money.[Ifiuguork iul ernsamani].
Observación: Si os fijáis en este ejemplo presento el resultado como algo que seguro ocurrirá: "Si haces esto, ocurre lo otro." Es importante hacer esta distinción para comprender los otros tipos de condicionales que vienen a continuación.
2) Improbable/unreal conditional. El condicional improbable/imaginario. Este tipo de condicional es uno de los más usados y difíciles de aprender, así que presta mucha atención.
Nota: Algunos autores, diferencian en el "condicional improbable" dos tipos de condicionales. Por una lado, el improbable y por otro el irreal. (De ahí, lo de 3 o 4 tipos de condicionales). Ejemplo de condición improbable: - Si estudiases, yo te ayudaría. - If you studied, I would help you. [If iustadid aigudhelpiu]. Ejemplo de condición imaginaria (irreal): - Si fuese rico, no trabajaría. - If I were rich, I wouldn't work. [If aigüerrich aigudn´t guork]. No obstante, dado que ambos tipos de condicionales se forman con la misma estructura gramatical, a mi juicio es mejor presentarlos como un sólo tipo de condicional, así evitamos confusiones. |
En cualquier caso, en la condición "improbable", "irreal" o "imaginaria", nos referimos a la existencia de una situación hipótetica, es decir, sólo si realizas una acción determinada "es probable" (no seguro) que se dé un resultado determinado.
- Por ejemplo:
- Si trabajases (o trabajaras), ganarías algo de dinero..
- If you worked, you would earn some money.[Ifiuguorkt iu gud ernsammani].
Es decir, nos ponemos en una hipótesis, en un plano imaginario, en el cual "sólo si trabajases, es probable (no seguro) que ganases algo de dinero." Si os fijáis cuando añado el adverbio "sólo" queda más clara la hipótesis.
3) Impossible condition. Condicional imposible. Este es, sin duda, el tipo de oración condicional más difícil de aprender en inglés porque se utilizan tiempos verbales no muy frecuentes. Presta mucha atención.
El condicional imposible, como su nombre indica, se refiere a aquella acción que ya no puede tener lugar por el paso del tiempo. Antes era posible realizar esa acción, ahora ya no se puede.
Por ejemplo:
- Si hubieras trabajado, habrías ganado algo de dinero..
-If you had worked, you would have earned some money.[Ifiuhadguorkt iu gud havernsammani].
De momento, nos quedamos hasta aquí con la teoría. En la siguiente clase estudiaremos el primer tipo de condicional, es decir, el condicional posible o "Probable Condition".
Pincha aquí, para saber más sobre cómo se forman las oraciones condicionales.
Para más teoría y ejemplos, pincha aquí.
Lesson 24 Repaso Modal Verbs
Para aprender tu lengua materna has estado repitiendo sonidos y frases sin darte cuenta durante años. Seguro que no lo recuerdas, pero fue así. Todos aprendemos repitiendo.
Eso es lo que haremos en la clase de hoy, repasar todos los "modal verbs" que hemos visto hasta ahora.
Primero recordaremos que los "modal verbs" son verbos auxiliares, esto es que necesitan de otro verbo para tener sentido en una oración. Son invariables, no añaden "s" o "ed" y la mayoría de ellos sólo pueden ser utilizados en tiempo Presente. Los más usados son los que hemos visto en este curso.
Repasemos ahora uno por uno:
1) Para repasar "Can, Could and "Be able to", pincha aquí.
2) Para repasar "Would", pincha aquí.
3) Para repasar "Should", pincha aquí.
4)Para repasar "Must/Have to", pincha aquí.
5) Para repasar "May", pincha aquí.
6) Para repasar "Might", pincha aquí.
7) Para repasar "Ought", pincha aquí.
Eso es lo que haremos en la clase de hoy, repasar todos los "modal verbs" que hemos visto hasta ahora.
Primero recordaremos que los "modal verbs" son verbos auxiliares, esto es que necesitan de otro verbo para tener sentido en una oración. Son invariables, no añaden "s" o "ed" y la mayoría de ellos sólo pueden ser utilizados en tiempo Presente. Los más usados son los que hemos visto en este curso.
Repasemos ahora uno por uno:
1) Para repasar "Can, Could and "Be able to", pincha aquí.
2) Para repasar "Would", pincha aquí.
3) Para repasar "Should", pincha aquí.
4)Para repasar "Must/Have to", pincha aquí.
5) Para repasar "May", pincha aquí.
6) Para repasar "Might", pincha aquí.
7) Para repasar "Ought", pincha aquí.
Lesson 23 Ought to (Modal Verbs VII)
Consejo: Te sugiero que dés frecuentemente a "actualizar" página en la barra de navegación porque edito muchas veces una vez subido el post.
El "modal verb" de hoy se llama "ought" [ot].
"Ought" [ot] es un verbo que se utiliza más en inglés británico que en inglés americano. Los americanos utilizan "should" [shud], más que ought.
¿Qué significa "ought" [ot]?
"Ought" [ot] significa "debería, deberías, etc". Es, por tanto, exactamente igual que "should" [shud]; una sugerencia, invitación.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: I ought to work more [ai ot tu guorkmor]. Debería trabajar más.
Ejemplo 2: You ought to turn right [iu otuternrait]. Debes girar a la derecha. Nota: He traducido "ought" por "debes" porque es más frecuente decir "debes" en español que "deberías" para dar indicaciones.
Ejemplo 3: They ought to come [dei ot tukam]. Ellos/as deberían venir.
Ahora veamos las estructuras de "Ought" [ot]:
Más ejemplos con estructuras afirmativas:
Ejemplo 4: We ought to tell him [güi ot tutelhim] Deberíamos contárselo. Observa como he puesto "to" después de "ought" y antes del verbo principal en infinitivo."
Ejemplo 5: He ought to do it [hi ot tu duit]. Él Debería hacerlo.
¿Cómo se pregunta con "Ought"[ot]?
Veamos ejemplos de preguntas:
Ejemplo 1. Muy formal : Ought he to write a letter? [ot hiturait a letter] ¿Debería él escribir una carta?
Ejemplo 2. Informal : Do you think he ought to write a letter? [duiu zink hiot turait aleter] ¿Crees que él debería escribir una carta?
¿Cómo se niega con "Ought"?
Veamos ejemplos de negaciones:
Ejemplo 1 muy formal: We ought not go there [güi otnotugouder]. No deberíamos ir allí
Ejemplo 2 informal: We don't think we ought to go there [güi don`t zinkgüi ot tugouder]. No creemos que deberíamos ir allí. Nota: En este ejemplo negamos con la estructura: "Sujeto + don't/doesn´t + think."
Ahora vamos a practicar:
Pincha aquí para leer algo de teoría sobre "ought" en inglés y hacer unos ejercicios muy fáciles.
Pincha aquí para hacer ejercicios con "ought" y otros verbos modales.
Si quieres ir a la clase anterior, pincha aquí.
El "modal verb" de hoy se llama "ought" [ot].
"Ought" [ot] es un verbo que se utiliza más en inglés británico que en inglés americano. Los americanos utilizan "should" [shud], más que ought.
"Ought" [ot] significa "debería, deberías, etc". Es, por tanto, exactamente igual que "should" [shud]; una sugerencia, invitación.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: I ought to work more [ai ot tu guorkmor]. Debería trabajar más.
Ejemplo 2: You ought to turn right [iu otuternrait]. Debes girar a la derecha. Nota: He traducido "ought" por "debes" porque es más frecuente decir "debes" en español que "deberías" para dar indicaciones.
Ejemplo 3: They ought to come [dei ot tukam]. Ellos/as deberían venir.
Ahora veamos las estructuras de "Ought" [ot]:
Estructura afirmativa: Sujeto + ought + to + "verbo principal en infinitivo".Nota: Habréis notado que a diferencia de los otros "modal verbs" "ought" sí lleva "to" antes del verbo principal en infinitivo. |
Más ejemplos con estructuras afirmativas:
Ejemplo 4: We ought to tell him [güi ot tutelhim] Deberíamos contárselo. Observa como he puesto "to" después de "ought" y antes del verbo principal en infinitivo."
Ejemplo 5: He ought to do it [hi ot tu duit]. Él Debería hacerlo.
¿Cómo se pregunta con "Ought"[ot]?
Estructura pregunta: |
Veamos ejemplos de preguntas:
Ejemplo 1. Muy formal : Ought he to write a letter? [ot hiturait a letter] ¿Debería él escribir una carta?
Ejemplo 2. Informal : Do you think he ought to write a letter? [duiu zink hiot turait aleter] ¿Crees que él debería escribir una carta?
¿Cómo se niega con "Ought"?
Estructura negación: Igual que ocurre con las preguntas, no es habitual negar con "Ought"[ot] por considerarse muy formal. |
Veamos ejemplos de negaciones:
Ejemplo 1 muy formal: We ought not go there [güi otnotugouder]. No deberíamos ir allí
Ejemplo 2 informal: We don't think we ought to go there [güi don`t zinkgüi ot tugouder]. No creemos que deberíamos ir allí. Nota: En este ejemplo negamos con la estructura: "Sujeto + don't/doesn´t + think."
Ahora vamos a practicar:
Pincha aquí para leer algo de teoría sobre "ought" en inglés y hacer unos ejercicios muy fáciles.
Pincha aquí para hacer ejercicios con "ought" y otros verbos modales.
Si quieres ir a la clase anterior, pincha aquí.
Lesson 22 Might ( Modal verbs VI)
¿Por qué digo que "might"[mait] es el primo hermano de "may" [mei]?
1) Porque ambos "verbos modales" se utilizan para hablar de probabilidades; pero utilizamos "might" para indicar una probabilidad menor que la de "may".
Veamos un ejemplo:
He may come tomorrow [himeikam tumourou] Puede que (él) venga mañana = es probable que venga.
He might talk to you then [himait toktuiu den] Puede que (él) hable contigo en ese momento (entonces). = es menos probable que hable contigo en ese momento (entonces)
2) Porque, al igual que "may"[mei], "might"[mait] se utiliza para pedir permiso.
No obstante, utilizar "might"[mait] para pedir permiso es extremadamente formal y, por tanto, muy poco usado.
Por ejemplo: Podemos decir: I wonder if I might open the door [ai guander ifaimait opendedoor] Me pregunto si puedo abrir la puerta Nota: "Might I open the door?" no es habitual.
Con "May" [mei] diríamos: May I open the door? [meiaiopen dedoor?] ¿Puedo abrir la puerta?
¿Qué significa "Might"[mait]?
"Might" [mait] significa al igual que "May"[mei]; "puede que" (subjuntivo del verbo poder) y también el presente del verbo "poder": Yo puedo, Tú puedes, etc. En ciertas ocasiones, también lo podemos traducir por "quizá(s)" o en condicional "podría..."
Observación: "Might" [mait] con igual pronunciación es también un sustantivo y significa "poder, poderío, fuerzas". Por ejemplo: He struggled with might and main [hi sstragelwizmait andmein]. Luchó con todas sus fuerzas.
Mighty [maiti] es un adjetivo que significa poderoso. Por ejemplo: Oh, mighty God! [O, maiti gad] ¡Oh, Dios poderoso!
Veamos algunos ejemplos de utilización de "Might" [mait]:
Ejemplo 1: He might fly to London next week [hi mait flai tulondon nextgüik. Puede que él viaje(vuele) a Londres la próxima semana. Escasa probabilidad.
Ejemplo 2: If you come you might be surprised [if iukam iumaitbi serprais] Si vienes, puede que te sorprendas. Uso condicional. Nota: Sería igual que decir: If you come perhaps you would be surprised [if iukam praps yougudbiserprais] Si vienes quizá te sorprenderías.
Ejemplo 3: They said that he might be ill [dei sed dathi maitbiIll] Ellos/as dijeron que quizá él esté enfermo. En este caso, hablamos en estilo indirecto porque relatamos lo que otra(s) persona(s) dijeron.
Ahora veamos la estructuras de "Might"[mait]:
¿Cómo se pregunta con "Might"?
No es habitual preguntar con "might". No obstante, podemos utilizar la estructura I wonder + if + sujeto + might + verbo en infinitivo. Para preguntar de forma afirmativa y extremadamente formal. Por ejemplo: I wonder if he might come in [ai guanderIf himait kamIn] Me pregunto si él puede/podría entrar.
¿Cómo se niega con "Might"?
Para leer más sobre might, pincha aquí. ¡Ojo! Los ejercicios que están después de la teoría, te pueden resultar difíciles de hacer porque todavía nos faltan explicar algunos "modal verbs".
Si quieres ir a la clase anterior (21), pincha aquí.
Si quieres ir a la clase siguiente (23), pincha aquí.
1) Porque ambos "verbos modales" se utilizan para hablar de probabilidades; pero utilizamos "might" para indicar una probabilidad menor que la de "may".
Veamos un ejemplo:
2) Porque, al igual que "may"[mei], "might"[mait] se utiliza para pedir permiso.
No obstante, utilizar "might"[mait] para pedir permiso es extremadamente formal y, por tanto, muy poco usado.
Por ejemplo: Podemos decir: I wonder if I might open the door [ai guander ifaimait opendedoor] Me pregunto si puedo abrir la puerta Nota: "Might I open the door?" no es habitual.
Con "May" [mei] diríamos: May I open the door? [meiaiopen dedoor?] ¿Puedo abrir la puerta?
¿Qué significa "Might"[mait]?
"Might" [mait] significa al igual que "May"[mei]; "puede que" (subjuntivo del verbo poder) y también el presente del verbo "poder": Yo puedo, Tú puedes, etc. En ciertas ocasiones, también lo podemos traducir por "quizá(s)" o en condicional "podría..."
Observación: "Might" [mait] con igual pronunciación es también un sustantivo y significa "poder, poderío, fuerzas". Por ejemplo: He struggled with might and main [hi sstragelwizmait andmein]. Luchó con todas sus fuerzas.
Mighty [maiti] es un adjetivo que significa poderoso. Por ejemplo: Oh, mighty God! [O, maiti gad] ¡Oh, Dios poderoso!
Veamos algunos ejemplos de utilización de "Might" [mait]:
Ejemplo 1: He might fly to London next week [hi mait flai tulondon nextgüik. Puede que él viaje(vuele) a Londres la próxima semana. Escasa probabilidad.
Ejemplo 2: If you come you might be surprised [if iukam iumaitbi serprais] Si vienes, puede que te sorprendas. Uso condicional. Nota: Sería igual que decir: If you come perhaps you would be surprised [if iukam praps yougudbiserprais] Si vienes quizá te sorprenderías.
Ejemplo 3: They said that he might be ill [dei sed dathi maitbiIll] Ellos/as dijeron que quizá él esté enfermo. En este caso, hablamos en estilo indirecto porque relatamos lo que otra(s) persona(s) dijeron.
Ahora veamos la estructuras de "Might"[mait]:
Estructura afirmativa: Sujeto + might+ "verbo principal en infinitivo". Nota: May y Might NUNCA LLEVAN "to", ni delante ni detrás ¿entendido? |
¿Cómo se pregunta con "Might"?
No es habitual preguntar con "might". No obstante, podemos utilizar la estructura I wonder + if + sujeto + might + verbo en infinitivo. Para preguntar de forma afirmativa y extremadamente formal. Por ejemplo: I wonder if he might come in [ai guanderIf himait kamIn] Me pregunto si él puede/podría entrar.
¿Cómo se niega con "Might"?
Estructura negación: Sujeto + might + not (mightn't)+ verbo en infinitivo Recordad: nada de |
Para leer más sobre might, pincha aquí. ¡Ojo! Los ejercicios que están después de la teoría, te pueden resultar difíciles de hacer porque todavía nos faltan explicar algunos "modal verbs".
Si quieres ir a la clase anterior (21), pincha aquí.
Si quieres ir a la clase siguiente (23), pincha aquí.
Lesson 21 "May"(Modal verbs V)


Empecemos por May[mei]
Observación:
¿Qué significa el "modal verb" "May"?
"May" [mei] se puede traducir de dos maneras:
1) "Puede que". En español este tiempo se llama "subjuntivo" y en ambos idiomas indica una acción hipotética o una probabilidad. Por ejemplo:
-It may rain [ITmeirein]. Puede que llueva
2) "Poder" . Esto es Presente del verbo poder.
En este caso, este verbo es muy versátil porque lo podemos utilizar para hablar en:
-Presente:
-"You may leave now" [iu mei liiv nau]- Ahora te puedes marchar.
-Futuro:
-It may snow tomorrow. Puede que nieve mañana.(Nótese que aquí añado "tomorrow" y ¡zaz! lo convierto en futuro).
-Para pedir algo de forma educada y formal (polite [polait])(*)
Por ejemplo: May I open the door? [meiaiopen dedoor] ¿Puedo abrir la puerta?
¿Y entonces cómo diferenciamos "May" de "Can" y "Could"?
Son distintos grados de formalidad. Veamos:
- Entre amigos: Can I open the door? [keanaiopen dedoor?](informal)
- Entre conocidos: Could I open the door? [kudiuopen dedoor?](formal)
- Entre desconocidos: May I open the door? [meiaiopen dedoor?](muy formal)
(*)OBSERVACIÓN : El inglés hablado (sobre todo el británico) utiliza unas construcciones mucho más formales que el español (al menos, el español de España). Siempre se pregunta con "please" [plis]; "could"[kud]; "may"[mei]; would you be so kind? [gudiubisokain] ¿Sería usted tan amable? Anécdota: Recuerdo una profesora inglesa que me comentó que la primera vez que escuchó gritar en la calle en Madrid: ¡Oye Pepe, ven! se asustó porque decir en inglés: "Listen, Pepe, come![LisenPepé, kam!]" (Tiempo imperativo) sería muy "impolite" [impolait](descortés). Tampoco se pregunta: What?[guat] ¿Qué? (en inglés americano, sí puede ser). Se pregunta: "Sorry" [sori] o "Excuse me" [exkiusmi], "I didn't undestand you" [aididn'tundersandiu]. or "I beg your pardon" [aibegiurpardon]. Le ruego me disculpe"....(muy, muy formal). Así que recordad; sobre todo quienes necesitáis el inglés para el trabajo, tenéis que decir: "Please", "May", "Could", etc. si queréis quedar bien. |
Ahora, volvamos a "May" y veamos ahora la estructura de "May" en oraciones afirmativas:
Estructura afirmativa: Sujeto + may + "verbo principal en infinitivo". Nota: May y Might NUNCA LLEVAN "to", ni delante ni detrás ¿entendido? |
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: I may do it [aimei duIt]. Puede que lo haga.
Ejemplo 2: She may help me [shimei helpmi]. Puede que ella me ayude.
Ejemplo 3. It may rain. [Itmei rein]. Puede que llueva.
Ejemplo 4: They may know it [deimei nouIt]. Puede que lo sepan (ellos/as).
¿Cómo se pregunta con "May"?
Estructura preguntas: May + sujeto + verbo en infinitivo+? |
OBSERVACIÓN : -No se suele preguntar con "may" en sentido positivo cuando hablamos de probabilidad (Recuerda: para pedir algo sí se puede preguntar con "may"). Por ejemplo decimos: Can she come? No No obstante, sí se puede utilizar "may" en preguntas indirectas o negativas. Por ejemplo: -Pregunta indirecta después de "Do you think": "Do you think he may come?" [duiuzink himeikam?] ¿Crees que (él) vendrá? -Negativa: "May we not doing something wrong?"[meigüinot duingsamzingrong] ¿No estaremos haciendo algo mal?(pero es muy formal) |
¿Cómo se niega con "May"?
Estructura negación: Sujeto + may + not (mayn't)+ verbo en infinitivo Recordad: nada de |
OBSERVACIÓN : -May not (al igual que "might not") significa: Puede que no (Es probable que no) Cannot/can't significa: No puedo(puedes/pueden...) Ejemplo: It may not work [It mei not guork]. Puede que no funcione. |
Para escuchar una clase donde nos explican los usos de "May" y "Might" y hacer ejercicios sencillos pincha aquí.
Si quieres ir a la clase anterior (20), pincha aquí.
Si quieres ir a la clase siguiente (22), pincha aquí.
Lesson 20 Must /Have to (Modal verbs IV)

Pero antes voy a decir nuestro "motto" de hoy....mmm..¿Qué significa "motto" [moutou]?
Significa lema. Nuestro lema de hoy es"Cuando hables inglés, no inventes, copia."
Todo el día escucho las bonitas invenciones de mis alumnos en Spanglish...y digo: no, no, nada de subirse al trampolín y tirarse en caída libre. Hay que copiar, simplemente copiar a los nativos de habla inglesa. ¿Cómo? Escuchando lo que dicen, sobre todo, a través de audios adaptados al nivel que tenemos.
Vayamos al grano.
¿Qué significa "Must"?
"Must" se puede traducir como "deber", es decir, tener la obligación de hacer algo. Yo debo, Tú debes, Él debe... Por tanto, su significado es más de obligación que "should" deberías (recomendación, sugerencia, consejo).
Nota sobre la pronunciación de "Must" [mast]: El sonido de la "u" de "Must" es muy común en el idioma inglés. En fonética se representa así "ʌ", como una "A" sin la línea horizontal. No se trata ni de la "u" ni de la "a" española, que es larga y abierta. (¡Qué se le va a hacer!) Escucha el sonido aquí, busca el signo "ʌ" junto a la palabra "up". (Debes tener Real Player) Es, en realidad, una "a" más breve y pronunciada con los labios menos abiertos. ¡Ojo! No pronunciar nunca la "u" de Must como la "u" española. Para evitarlo, pongo entre corchetes el sonido aproximado [mast].Si deseas profundizar más sobre los sonidos del inglés, pincha aquí. |
Veamos algunos ejemplos con "Must":
Ejemplo 1: I must do it [aimast duIt]. Yo debo hacerlo.
Ejemplo 2: She must help me [shimast helpmi]. Ella me debe ayudar.
Ejemplo 3. It must be good. [Itmast bigud]. (Ello) debe ser bueno. Nota: En este caso, "must" sirve para hacer un juicio o una valoración, igual que la expresión en español Debe ser/estar bueno.
Ejemplo 4: They must know it [deimast nouIt]. Ellos/Ellas deben saberlo.
Veamos ahora la estructura de "Must" en oraciones afirmativas:
Estructura afirmativa: Sujeto + must + "verbo principal en infinitivo". Nota: Must/Should/Can/Could NUNCA LLEVAN "to", ni delante ni detrás ¿entendido? |
¿Cómo se pregunta con "Must"?
Estructura preguntas: Must + sujeto + verbo en infinitivo+? |
Ejemplo 1: Must I do it [mastaiduIt]? ¿Debo (yo) hacerlo?
Ejemplo 2: Must she come[mastshikam]? ¿Debe (ella) venir?
Ejemplo 3. Must it be that way [mastItbi datgüei]? ¿Debe (ello) ser así?
Ejemplo 4: Must they read [mast deiriid]? ¿Deben (ellos/as) leer?
¿Cómo se niega con "Must"?
Estructura negación: Sujeto + must + not (mustn't)+ verbo en infinitivo Recuerda: nada de |
Ejemplo 1: I must not (mustn't) do it[ai masen'tduIt]. Yo no debo hacerlo.
Ejemplo 2: She must not (mustn't) know it [shi masen'tnouIt]. Ella no debe saberlo.
Ejemplo 3. It must not(mustn't) be good. [It masen'tbigud]. (Ello) No debe ser bueno.
Ejemplo 4: They must not(mustn't) be here[deimasentbihiir]. Ellos/Ellas no deben estar aquí.
¿Cuál es la diferencia entre "must" y "have to"?
A menudo encontrarás en los libros de gramática la expresión "have to" junto a "must". Primero aclaremos que "have to" no es un "modal verb". Es simplemente el verbo principal "tener". Se explica junto a "must" con el fin de diferenciar dos tipos de obligaciones:
1) "Have to" expresa una obligación externa a ti. Por ejemplo, algo que te obliga a hacer una ley; una norma, un poder externo.
2) "Must" expresa una obligación interna; un deber autoimpuesto por el sujeto.
Estas diferencias son confusas para los hispanoparlantes pues no existe tal diferencia en español; ambas expresiones se utilizan de forma equivalente. Por ejemplo es practicamente igual decir "Debes conducir por la derecha" que "Tienes que conducir por la derecha."
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1 (Have to): You have to drive on the right.[iuhavtudraiv onderait]. Tienes que conducir por la derecha .Nota: Aquí utilizamos "have to" porque es una obligación impuesta por las leyes.
Ejemplo 2 (Have to): They have to work on Saturdays. [dei havtuguorkonsaturdeis]. Ellos tienen que trabajar los sábados. Nota: Suponiendo, por ejemplo, que es una obligación impuesta por la empresa.
Ejemplo 3 (Have to): His father said he had to do it. [His fader sed hihadtudoit]. Su padre dijo que lo tenía que hacer. Nota: Es una obligación impuesta por el padre.
Ejemplo 4 (Must): He must do his homework. [hi mastduhishomguork]. Él debe hacer sus deberes. Nota: Es una una obligación que el se debe autoimponer.
Estructura con "have to".
Estructura afirmativa Presente: Sujeto + have to + verbo en infinitivo". |
Ejemplo: We have to be there at 5 o'oclock. [güihav to bider atfaivoclock]. Tenemos que estar allí a las 5.
¿Cómo se pregunta con "Have to"?
Estructura preguntas: Do/does + sujeto + have to + verbo en infinitivo+? |
Ejemplo: Do we have to be there at 5 o'oclock. [dugüihav to bider atfaivoclock]. ¿Tenemos que estar alli a las 5.
¿Cómo se niega con "Have to"?
Estructura negación: Sujeto + do/does + not (don't/doesn't)+ have to + verbo en infinitivo+? |
Ejemplo: We don't have to be there at 5 o'oclock. [güidonthav to bider atfaivoclock]. No tenemos que estar allí a las 5.
"Have to" no es un "modal verb"; admite todos los tiempos verbales. "Must" es invariable, no se puede conjugar. Excepción: "Must have..." Por ejemplo cuando decimos: He must've done it. [Hi mastav donIt]. Él debe haberlo hecho. Aquí puedes leer más sobre este tema. La forma contraída "mustn't" es la que se utiliza habitualmente al hablar. Si se dice "must not" al hablar, es normalmente para dar énfasis. |
Más sobre la diferencia entre "must" y have to".
Ahora vamos a practicar:
Para escuchar más teoría sobre must y empezar a practicar, pincha aquí.
Más ejercicios para diferencias "must" y "have to", pincha aquí.
Para teoría y ejercicios sobre la diferencia entre "must" y "have to", pincha aquí.
Si quieres ir a la clase anterior (19), pincha aquí.
Si quieres ir a la clase siguiente (21), pincha aquí.
Lesson 19 Should (Modal Verbs III)


Me encanta mantener un diálogo y contestar comentarios de blogueros y visitantes. Si no lo hago, no es por arrogancia, sino por falta de tiempo, más bien, desbordamiento total; no doy abasto. Trabajo y tengo que sacar tiempo debajo de las piedras para poder postear. Esto, de momento, es sólo un hobby.
Lo que sí intentaré contestar siempre son las dudas porque así todo el mundo se beneficia. Para lograrlo, en el consultorio, más adelante, pretendo poner las respuestas a todas aquellas dudas que me van llegando por correo.
Además, en un futuro cercano espero (y deseo) mejorar este blog con más tecnología (audio, video), poquito a poco, pero con mucha determinación. Éso es exactamente lo que debéis hacer con el inglés: para conseguir objetivos debéis de tener, sobre todo, determinación; ¡constancia! Todos los días, machacad y machacad; hasta que lo consigáis.
Es verdad que existe gente que tiene un talento especial para los idiomas, pero mi experiencia me dice que debe ser sólo un 1% de los alumnos; los demás, la gran mayoría, deben esforzarse mucho para aprender. Y aquellos que consigen dominar el inglés son precisamente los que no se cansan de insistir.
En inglés decimos: "No pain, no gain [nou pein nou gein]." Si no hay dolor, no hay ganancia. Y os aseguro que la recompensa de dominar el inglés no es pequeña. Yo siempre digo que es como "ganar una segunda vida"; no sólo ganas un idioma, sino mayor proyección profesional, mejor sueldo, conocimiento de otras culturas, etc. Así que ¡chicos a sufrir!
Hoy nos toca el verbo modal "should" [shud], que como "would" es un verbo modal(auxiliar).
Nota sobre la pronunciación de "Should" [shud]: Se pronuncia con una "sh" suave y larga, como si estuvieséis haciendo callar a alguien: Sshhhhhh.... ¡Ojo! No es la "ch" del español, que es corta y dura. Además hay que tener en cuenta que al igual que en "would" la "l" es muda. No es |
¿Que significa should? Podemos traducir should por "debería". Por ejemplo: "You should study more[iushudstadimor]." "Deberías estudiar más."
Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 1: I should work [aishud guork]. Yo debería trabajar.
Ejemplo 2: She should learn [shishud lern]. Ella debería aprender.
Ejemplo 3. It should work. [Itshud guork]. (Ello) Debería funcionar.
Ejemplo 4: They should play [deishud plei]. Ellos/Ellas deberían jugar.
Veamos ahora la estructura de "Should" en oraciones afirmativas:
Estructura afirmativa: Sujeto + should + "verbo principal en infinitivo". |
¿Cómo se pregunta con "Should"?
Estructura preguntas: Should + sujeto + verbo en infinitivo+? |
Ejemplo 1: Should I work [shudaiguork]? ¿Debería (yo) trabajar?
Ejemplo 2: Should she study [shudshisstadi]? ¿Debería (ella) estudiar ?
Ejemplo 3. Should it work [shudItgourk]? ¿Debería funcionar? (Ello)
Ejemplo 4: Should they learn [shud dei lern]? ¿Deberían (ellos/as) aprender?
¿Cómo se niega con "Should"?
Estructura negación: Sujeto + should + not (shouldn't)+ verbo en infinitivo |
Ejemplo 1: I should not (shoudn't) work [ai shudn'tguork]. Yo no debería trabajar.
Ejemplo 2: She should not (shouldn't) study [shi shudn'tsstadi]. Ella no debería estudiar.
Ejemplo 3. It should not(shouldn't) work. [It shudn't gourk]. (Ello) No debería funcionar.
Ejemplo 4: They shouldn't learn [deishudn'tlern]. Ellos/Ellas no no deberían aprender.
Vamos a practicar:
Pincha aquí para escuchar en Aulafácil una clase con audio y ejercicios con "should".
Para hacer más ejercicios, pincha aquí.
http://elblogdelingles.blogspot.com/2006/05/lesson-18-would-modal-verbs-ii.html
Lesson 18 "Would" (Modal Verbs II)
Si quieres empezar como beginner, ve a lesson 1.
Si alguien me pregunta qué es lo que debemos aprender para llegar a un nivel un nivel pre-intermediate e intermediate; suelo decir:
"Los 5 tiempos verbales que repasamos en Lesson 13 y un vocabulario de unas 500 a 700 palabras que incluya verbos regulares, irregulares y los verbos modales."
Si le preguntas a un nativo de habla inglesa ¿qué son los verbos modales?; lo más probable es que te conteste: "I have no idea." Y es que cuando aprendes tu idioma o una segunda lengua de niño, no necesitas toda esta teoría.
Lamentablemente, cuando aprendes un idioma de adulto; no puedes evitar tener que aprender una serie de reglas si quieres luego hacer frases "espontáneamente" sin temor a equivocarte. Así que vamos a la teoría.
Los verbos modales (modal verbs) son verbos auxiliares, es decir, verbos que necesitan de otro verbo para poder tener sentido en una oración. Además, tienen algunas otras características en común. Son invariables, por ejemplo; no añaden "s" en la tercera persona; o no se pueden utilizar en pasado o futuro. Por ejemplo; no podemos decir"you musted" (tú debiste)
Los 10 verbos modales más usados en inglés son: Should, Ought, Would, Will, May, Might, Can, Could, Must y Need. Como ves, ya hemos estudiado algunos de estos verbos en este curso.
Muchas veces, necesitamos estudiar estos verbos con otros verbos que no son modales, para que se puedan comprender mejor. Así por ejemplo, lo hemos hecho con "Can" y "Could" y "Be able to" (que no es un verbo modal) en Lesson 17.
En esta clase veremos el uso del verbo modal "Would" [g*ud].
Ahora, vamos al grano:
¿Cuando usamos "Would"? Usamos "Would" para formar el tiempo condicional en inglés. En español, equivale a los verbos que acaban en "ría". Por ejemplo: Yo comería, Él dormiría, Ellos vendrían. Si te fijas, este tiempo indica que "el sujeto realizará la acción sólo si se cumple una condición." De ahí lo de "condicional". Veamos ahora algunos ejemplos en inglés
Ejemplo 1: I would work [aigud guork]. Yo trabajaría.
Ejemplo 2: She would study [shigud sstadi]. Ella estudiaría.
Ejemplo 3. It would work. [Itgud guork]. (Ello) Funcionaría.
Ejemplo 4: They would learn [deigud lern]. Ellos/Ellas aprenderían.
¿Cómo se contrae "Would"?
"Would" se contrae así: 'd. Por lo tanto, decimos: I'd go [aidgou]. Iría
Veamos todas las contracciones:
Veamos ahora la estructura de "Would" en oraciones afirmativas:
¿Cómo se pregunta con "Would"?
Ejemplo 1: Would I work [gudaiguork]? ¿Trabajaría?
Ejemplo 2: Would she study [gudshisstadi]? ¿Estudiaría (ella)?
Ejemplo 3. Would it work [gudItgourk]? ¿Funcionaría? (Ello)
Ejemplo 4: Would they learn [gud dei lern]? ¿Aprenderían? (Ellos/Ellas)
¿Cómo se niega con "Would"?
Ejemplo 1: I would not (wouldn't) work [ai gudn'tguork]. Yo no trabajaría.
Ejemplo 2: She would not (wouldn't) study [shi gudn'tsstadi]. Ella no estudiaría.
Ejemplo 3. It would not(wouldn't) work. [It gudn't gourk]. (Ello) No funcionaría.
Ejemplo 4: They wouldn't learn [deigudn'tlern]. Ellos/Ellas no aprenderían.
Para escuchar cómo se pronuncia "would" y ver ejemplos de utilización, pincha aquí.
Pincha aquí, para hacer unos ejercicios de traducción.
Haremos más ejercicios con "would" cuando estudiemos "los diferentes tipos de condicionales". De momento, estudia bien la teoría de "would" de esta clase, la pronunciación y sigue aprendiendo vocabulario.
Si quieres ir a la clase anterior (17), pincha aquí.
Si quieres ir a la clase siguiente (19), pincha aquí.
Si alguien me pregunta qué es lo que debemos aprender para llegar a un nivel un nivel pre-intermediate e intermediate; suelo decir:
"Los 5 tiempos verbales que repasamos en Lesson 13 y un vocabulario de unas 500 a 700 palabras que incluya verbos regulares, irregulares y los verbos modales."
Si le preguntas a un nativo de habla inglesa ¿qué son los verbos modales?; lo más probable es que te conteste: "I have no idea." Y es que cuando aprendes tu idioma o una segunda lengua de niño, no necesitas toda esta teoría.
Lamentablemente, cuando aprendes un idioma de adulto; no puedes evitar tener que aprender una serie de reglas si quieres luego hacer frases "espontáneamente" sin temor a equivocarte. Así que vamos a la teoría.
Los verbos modales (modal verbs) son verbos auxiliares, es decir, verbos que necesitan de otro verbo para poder tener sentido en una oración. Además, tienen algunas otras características en común. Son invariables, por ejemplo; no añaden "s" en la tercera persona; o no se pueden utilizar en pasado o futuro. Por ejemplo; no podemos decir
Los 10 verbos modales más usados en inglés son: Should, Ought, Would, Will, May, Might, Can, Could, Must y Need. Como ves, ya hemos estudiado algunos de estos verbos en este curso.
Muchas veces, necesitamos estudiar estos verbos con otros verbos que no son modales, para que se puedan comprender mejor. Así por ejemplo, lo hemos hecho con "Can" y "Could" y "Be able to" (que no es un verbo modal) en Lesson 17.
En esta clase veremos el uso del verbo modal "Would" [g*ud].
Nota sobre la pronunciación de "Would": Los que sois asiduos visitantes de este blog, sabréis que la pronunciación que pongo entre corchetes es sólo aproximada. No utilizo el alfabeto fonético (que es el correcto y el que debería poner) porque la gran mayoría de los estudiantes no lo conocen y, como consecuencia de ello, lo ignoran. Por ello, pongo una pronunciación aproximada en español. Dado que los sonidos en español e inglés no son equivalentes en muchas ocasiones, el sonido expresado en español no es exacto. Este es el caso del sonido "Would". El sonido de la "w" no existe en español. No se trata de la "gu" porque el aire no sale de la garganta, como en la palabra "guapo" (si pones la mano sobre tu garganta al decir "guapo", comprobarás que vibra). El aire en "Would" (y por tanto el sonido) sale de la boca (mucho más arriba), es decir, la garganta no debe vibrar. Igual pasa con will y todas palabras que empiezan por "w". Mi consejo: intenta pronunciar una "g" muy suave. Así te aproximarás más al sonido exacto en inglés. Para escuchar y ver videos sobre la pronunciación de ciertas palabras con "w", pincha aquí. |
Ahora, vamos al grano:
¿Cuando usamos "Would"? Usamos "Would" para formar el tiempo condicional en inglés. En español, equivale a los verbos que acaban en "ría". Por ejemplo: Yo comería, Él dormiría, Ellos vendrían. Si te fijas, este tiempo indica que "el sujeto realizará la acción sólo si se cumple una condición." De ahí lo de "condicional". Veamos ahora algunos ejemplos en inglés
Ejemplo 1: I would work [aigud guork]. Yo trabajaría.
Ejemplo 2: She would study [shigud sstadi]. Ella estudiaría.
Ejemplo 3. It would work. [Itgud guork]. (Ello) Funcionaría.
Ejemplo 4: They would learn [deigud lern]. Ellos/Ellas aprenderían.
¿Cómo se contrae "Would"?
"Would" se contrae así: 'd. Por lo tanto, decimos: I'd go [aidgou]. Iría
Veamos todas las contracciones:
I would | I'd [aid] |
You would | You'd [iud] |
He would | He'd [hid] |
She would | She'd [shid] |
It would | It'd [Itd] |
We would | We'd [güid] |
They would | They'd [deid] |
Veamos ahora la estructura de "Would" en oraciones afirmativas:
Estructura afirmativa: Sujeto + would + "verbo principal en infinitivo". |
¿Cómo se pregunta con "Would"?
Estructura preguntas: Would + sujeto + verbo en infinitivo+? |
Ejemplo 1: Would I work [gudaiguork]? ¿Trabajaría?
Ejemplo 2: Would she study [gudshisstadi]? ¿Estudiaría (ella)?
Ejemplo 3. Would it work [gudItgourk]? ¿Funcionaría? (Ello)
Ejemplo 4: Would they learn [gud dei lern]? ¿Aprenderían? (Ellos/Ellas)
¿Cómo se niega con "Would"?
Estructura negación: Sujeto + would + not (wouldn't)+ verbo en infinitivo |
Ejemplo 1: I would not (wouldn't) work [ai gudn'tguork]. Yo no trabajaría.
Ejemplo 2: She would not (wouldn't) study [shi gudn'tsstadi]. Ella no estudiaría.
Ejemplo 3. It would not(wouldn't) work. [It gudn't gourk]. (Ello) No funcionaría.
Ejemplo 4: They wouldn't learn [deigudn'tlern]. Ellos/Ellas no aprenderían.
NOTA: La forma contraída "wouldn't" es la que se utiliza habitualmente al hablar. Si se dice "would not" al hablar, es normalmente para dar énfasis. |
Para escuchar cómo se pronuncia "would" y ver ejemplos de utilización, pincha aquí.
Pincha aquí, para hacer unos ejercicios de traducción.
Haremos más ejercicios con "would" cuando estudiemos "los diferentes tipos de condicionales". De momento, estudia bien la teoría de "would" de esta clase, la pronunciación y sigue aprendiendo vocabulario.
Si quieres ir a la clase anterior (17), pincha aquí.
Si quieres ir a la clase siguiente (19), pincha aquí.
Lesson 17 Can, Could and "Be able to" (Modal Verbs I)
Estás en una clase de nivel "intermediate".
Si quieres empezar como beginner, ve a lesson 1.
Estudia las diferencias entre estas oraciones:
I can't go [aikean'tgou]. No puedo ir (Present Tense)
I couldn't go [aikudn'tgou]. No pude ir (Past Tense)
I could go if I wanted [aikudgouifaiguanted]. Yo podría ir si quisiera. (Conditional)
I haven't been able to go [aihaven'tbiinebeltugou]. No he podido ir. (Present Perfect)
I wasn't able to go [aiguasenteibol tugou]. No pude ir.(Past Tense)
¿Cuáles son las reglas que rigen la utilización de "Can", "Could" y "Be able to"?
Más sobre las diferencias entre "can, could y be able"
¿Verdad que todas estas reglas te entran por un oído y te salen por el otro?
Recuerda: Para poder aprender estas reglas de verdad, la única fórmula que existe es la práctica. Por ello te aconsejo que practiques (escuchando y hablando) hasta que te suene natural; hasta que estas estructuras sean parte de ti. Si no practicas escuchando y hablando, te podrás aprender las reglas para pasar un examen; pero pasar un examen no es en ningún caso saber inglés.
Vamos a practicar:
Para aprender a distinguir entre "Can", "Could" y "Be able to", pincha aquí.
Más prácticas para distinguir, pincha aquí
Más prácticas, pincha aquí.
Si todavía te quedan fuerzas para más prácticas, pincha aquí.
No he podido encontrar un audio específico para esta clase, así que os dejo un audio general.
Se trata de una página que relaciona los distintos tipos de audio por niveles (beginner, intermediate, etc.). Si quieres esuchar inglés (diferentes acentos) pincha aquí.
Recuerda: se constante. Escucha, escucha, escucha.
Si quieres ir a la clase anterior (16), pincha aquí
Si quieres ir a la clase siguiente (18), pincha aquí.
Si quieres empezar como beginner, ve a lesson 1.
Estudia las diferencias entre estas oraciones:
¿Cuáles son las reglas que rigen la utilización de "Can", "Could" y "Be able to"?
Reglas para utilizar "Can", "Could" y "Be able to": |
¿Verdad que todas estas reglas te entran por un oído y te salen por el otro?
Recuerda: Para poder aprender estas reglas de verdad, la única fórmula que existe es la práctica. Por ello te aconsejo que practiques (escuchando y hablando) hasta que te suene natural; hasta que estas estructuras sean parte de ti. Si no practicas escuchando y hablando, te podrás aprender las reglas para pasar un examen; pero pasar un examen no es en ningún caso saber inglés.
Vamos a practicar:
Para aprender a distinguir entre "Can", "Could" y "Be able to", pincha aquí.
Más prácticas para distinguir, pincha aquí
Más prácticas, pincha aquí.
Si todavía te quedan fuerzas para más prácticas, pincha aquí.
No he podido encontrar un audio específico para esta clase, así que os dejo un audio general.
Se trata de una página que relaciona los distintos tipos de audio por niveles (beginner, intermediate, etc.). Si quieres esuchar inglés (diferentes acentos) pincha aquí.
Recuerda: se constante. Escucha, escucha, escucha.
Si quieres ir a la clase anterior (16), pincha aquí
Si quieres ir a la clase siguiente (18), pincha aquí.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)