Mostrando entradas con la etiqueta hablar inglés correctamente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hablar inglés correctamente. Mostrar todas las entradas

Hablar inglés

¿Podrías conducir un coche leyendo solamente un libro sobre cómo conducir? No, ¿verdad? Claro que debes estudiar la teoría, pero lo que te hace un conductor experto son las horas de práctica tras el volante.

Tampoco se puede hablar inglés leyendo sólo un libro gramática inglesa o una página web (incluido este blog). Por muy bueno que sea el libro o el curso audiovisual (¡los hay fantásticos!), ningún método que se precie puede sustituir la labor de un profesor, o alternativamente, la conversación periódica con angloparlantes nativos.

¿Cuántas horas debes hablar inglés para dominarlo?

Si pudieses retrotraerte a tu infancia y ver qué hacías a los dos años de edad, verías que además de escuchar español todo el día, empezabas a balbucear tus primeras frases. En algunos casos con más dificultad que otros (por ejemplo, quizás decías "toballa" en vez de "toalla"), pero en general no tenías demasiados problemas al intentar reproducir tu propio idioma.

Si contamos las horas que has dedicado a hablar español, podríamos decir que desde los 2 a los 7 años (*) hablaste -como mínimo- unas 2.000 horas (1 hora por día x 365 días = 365 x 5 años = 1.825).(*)A los 7 años un niño domina ya bastante bien su propio idioma.

¿Ves ahora por qué cuesta tanto dominar el inglés? No vale simplemente escuchar inglés y seguir un programa con teoría y ejercicios: debes intentar reproducir tú solo todo tipo de sonidos y expresiones ante un interlocutor a fin de comprobar que sabes hacerlo y que te entiende. Además, tu interlocutor debería corregirte los errores sintácticos y de pronunciación. Sí, exactamente igual que lo hicieron tus padres, familia y profesores cuando eras niño y aprendías tu propio idioma.

Tomando como referencia las horas que estuviste hablando español hasta que cumpliste los 7 años, podríamos decir que necesitarás al menos unas 2.000 horas de práctica, lo cual significa unos dos años y medio hablando dos horas al día. Seguro que te estás llevando las manos a la cabeza y diciendo ¡tanto! ¡qué horror! Y sin embargo, probablemente, no te parece excesivo estudiar gramática durante 10 o 15 años de tu vida sin conseguir comunicarte medianamente bien en inglés.

Lo cierto es que con unos 5 años de práctica habitual del inglés oral en tu país, la lengua anglosajona dejaría de ser un problema para ti. Y si estuvieras viviendo en un país anglosajón, bastarían un par de años para quitarte el problema de encima.

Pensarás también que hablar 2.000 horas con un profesor o irse durante un par de años a un país anglosajón no es posible por el coste económico o la falta de tiempo. Pero lo cierto es que hablar inglés es una cuestión más de determinación que de dinero o tiempo.

¿Cómo conseguir hablar 2.000 horas de inglés sin gastar mucho dinero?

  • Escucha inglés todos los días. Debes absorber todos los sonidos que puedas.
  • Estudia inglés por tu cuenta todo el tiempo que puedas. Repasa el vocabulario aprendido, apréndete los verbos de memoria (cómo suenan, no sólo cómo se escriben), etc. No sólo te ahorrarás dinero, sino que cuanto más tiempo le dediques más rápido progresarás.
  • Busca a un intercambio y frecuenta lugares donde hayan nativos. Te aconsejo que si no has visitado Lenguajero, lo hagas ahora mismo. Recientemente han incluido un "club de escritura" en el cual puedes escribir en inglés y ser corregido por nativos. También tienen un programa llamado "SRS flashcards" que se ha diseñado para que memorices en la memoria larga el nuevo vocabulario que vas aprendiendo. Ofrecen varios conjuntos de vocabulario básico, pero animan a sus miembros a crear sus propios nuevos conjuntos de vocabulario que incluyan palabras y oraciones. El programa recuerda lo que sabes y lo que no sabes y crea un programación para que estudies diariamente.

    Aquí tienes otras direcciones dónde puedes también buscar un intercambio.
  • Contrata a un profesor particular de acuerdo con tu presupuesto. Su labor será la de guiarte, resolver tus dudas y corregirte, es decir, realizará todas aquellas funciones que no pueda hacer un intercambio, amigo, o conocido angloparlante. Si no hace estas tareas, busca otro inmediatamente.
  • Una vez que hayas decidido hablar inglés, pon el piloto automático. Esto quiere decir, por ejemplo, que si has pensado que hablarás inglés todos los días una hora; una vez que hayas encontrado al profesor, intercambio, conocido, o a un amigo con el que hablarás, deberás buscar un factor externo que te obligue a hacerlo. Este es el consejo más importante que te puedo dar y te explico porqué: la simple voluntad no sirve para cambiar patrones de comportamiento muy arraigados. Si nunca has sido estudioso, no te volverás aplicado porque alguien te eche un sermón sobre la importancia de estudiar. Si tienes miedo a hacer el ridículo, no te valdrá con que alguien te diga que no debes tenerlo.¿Entonces qué puedes hacer?

    Busca una presión externa que te obligue a cumplir lo que te has propuesto y en el momento de hacerlo olvídate de las emociones y actúa mecánicamente.

    Doy ejemplos:

    -Paga al profesor por adelantado y explícale porqué lo haces.

    (¿Por qué crees que en casi todos los cursos obligan a pagar matrícula? Es una penalización que se utiliza para disuadir al alumno de que se de baja antes de tiempo) Presión externa: no puedo perder mi dinero.

    - Planifica con precisión tus encuentros con el intercambio; nunca, nunca los dejes al azar. Para cumplir este fin busca a un intercambio que tenga mucha necesidad de hablar español, así él también cumplirá el objetivo. Presión externa: no puedo dejar plantado al intercambio.

    - Programa una visita al pub irlandés o lugar donde hayan angloparlantes siempre para un mismo día. No es: "quizá me acerco", es: "todos los sábados voy". Presión externa: tengo un compromiso.

    ¿De qué hablar?

    Un profesor te dará toda la temática de la conversación, pero el intercambio tendrá tan poco idea como tú de que hablar. Por ello, es fundamental buscar un intercambio que de alguna manera conecte contigo, alguien de una edad, gustos y aficiones similares. Los mejores temas sobre los que hablar son siempre los de la vida cotidiana: qué haces, qué te gustaría hacer, dónde estudias, pasas las vacaciones, etc. Si eres un beginner deberás hablar de temas básicos como el verbo "to be", do/does, el tiempo, los días de la semana, los plurales, etc. Mira en "recursos 2" para inspirarte.

    Recuerda:En el momento en que tengas que hacer la actividad "indeseada" (hablar inglés), piensa mecánicamente, no emocionalmente. Esto quiere decir que debes intentar hablar inglés igual que caminas, o abres una puerta, no te cuestionas si caminas o no, si abres la puerta o no, si hablas inglés o no, simplemente lo haces.

    Actualización 30/10/2009:

    Para que no desesperéis, quería contar el caso de uno de mis alumnos. Él lleva unos dos años y medio dando clases por Skype. Hizo sus cálculos y sacó la cuenta que llevaba aproximadamente unas 400 horas hablando inglés (unas 300 conmigo y otras 100 horas con otro profesor). En mi opinión, aunque aún comete errores y a veces le cuesta arrancar, ya tiene un dominio del inglés hablado bastante bueno, equivalente al de un upper intermediate. Como véis, con menos horas también se pueden lograr resultados satisfactorios.

    *******

    Novedades:

    Buscamos para compartir clases de inglés:
  • Un upper intermediate, para compartir clase cualquier día menos viernes. Hora: 18.00. Ref. BV
  • Un upper intermediate para compartir una clase cada 15 días. Dos lunes al mes a las 14.00 horas Ref. SA
  • Si estás interesado en compartir estas clases con estas personas, por favor, sigue estos pasos y no te olvides de poner la referencia indicada en cada clase. Si vives fuera de España , por favor, pon la hora de Madrid. Muchas gracias.

  • Ebpai tiene un nuevo test para evaluar a los profesores que dan clases por Skype. Tardas dos minutos en hacerlo y nos ayudas a mejorar.
  • Roberto Reboredo ha preparado una fantástica tabla de condicionales en formato pdf. Si no te aclaras con los condicionales, échale un vistazo.
  • "To" al final de una oración, de Adrián Obando
  • Significado y uso en textos sagrados de "thine, thy, thee, thou, del profesor de Ebpai, Joey Rubin
  • Just (significados y usos), de Roxana Vergara
  • Travel, trip, journey (diferencias) de la profesora de Ebpai, Emma Bonnington
  • Peticiones insólitas

    A mi me encantaría tener una varita mágica, sacudirla y hacer realidad los deseos de la gente que pide auxilio. No obstante, la vida no es así (y según mi experiencia cuanto antes tengas claro esta idea, mejor); es todo lo contrario.



    Todo resultado requiere esfuerzo y dedicación y, por tanto, casi todas las peticiones que me hacéis me obligan a repasar algo, o a buscar información, o pensar bien cómo contestar. Considerando que el tiempo es escaso; procuro siempre priorizar y buscar el lado práctico del tema. ¿Cuál es el lado práctico de la gramática inglesa? Ni más ni menos que el entender bien las estructuras de un idioma que está muy alejado del español. ¿Por qué hay que entenderlas bien? Fundamentalmente, para entender y hablar inglés correctamente.



    ¿Para qué hay que entender y hablar inglés correctamente?



    Porque el inglés, en el mundo globalizado en que vivimos, es una herramienta casi imprescindible para ganarse la vida.




    Aludo a este tema porque esta semana recibí una extraña petición en mi correo. (Omito nombres y referencias para preservar siempre la confidencialidad y anonimato de las personas.) Esta era la petición:



    En el colegio nos han mandado buscar: ¿Por qué el verbo "to be" tiene 3 formas distintas en en el presente y 2 formas distintas en el pasado?



    Es decir porque en el presente es:



    I am You are He/She/it is



    porque son distintas esas formas y en pasado lo mismo con was/were.




    Creí no entender bien la pregunta. La pregunta es ¿cómo se conjuga el verbo "to be" en presente o pasado? o ¿cuál es el origen de la conjugación en presente y pasado del verbo "to be"? Más bien parece la segunda. Al principio pensé, quizá yo, que soy una ignorante, me he perdido en estos casi 40 años de hablar inglés este tema. Busqué información y no encontré nada, absolutamente nada. Esto fue lo que contesté:



    Con este tipo de preguntas no sé si reír o llorar. Me pregunto si he entendido mal tu pregunta porque ¿de qué sirve saber esto a un estudiante de inglés? Te lo digo yo: de nada.



    Lo que tienen que enseñar en el colegio es a hablar. Este tipo de información no tiene ninguna utilidad, quizá por eso no has encontrado ninguna información al respecto. Quizá a un lingüista le gustaría saber estos detalles para escribir uno de esos libros que se quedan para siempre en una estantería sin que nadie los lea.



    Para que entiendas mejor lo que quiero decir te pongo otro ejemplo en español: ¿Por qué el verbo "haber" se llama "haber"? ¿Interesa saber esto o interesa saber cómo se conjuga el verbo haber? Creo que la respuesta es obvia.



    No sé porque existen tres formas en el presente y el pasado dos. Simplemente es así, igual que se utiliza "do y does" para preguntar y en español no. ¿Por qué? Porque es así. Lo siento mucho no te puedo dar una mejor respuesta.



    Por favor, no digo todo esto para que te enfades con tus profesores. Solo lo digo porque de alguna manera hay que transmitir la idea que lo que hay que enseñar es, sobre todo, a "entender inglés" y luego a "hablar". Lo demás es accesorio y ciertamente no te servirá para nada en el futuro cuando busques un trabajo.




    Cierto es que un profesor con -pongamos 30 alumnos en una clase- no puede hablar con cada uno de ellos. Sin embargo, sí puede, por ejemplo, mandar a sus alumnos que aprendan a conjugar el verbo "to be" en presente y pasado (igual que cuando se les pide aprender a recitar una poesía). Éso sí sería útil porque al menos, de tanto, repetir en un futuro no dirán: "you was", que es lo que yo le escucho a diario a mis alumnos en las empresas.



    **********



    ¿La cesta de esta semana?



    Viene cargadita.



  • Preguntas que acaban en preposición.




  • Diferencias as-like II.




  • Significados y usos de worth y worthwhile.




  • Feel like y looking forward to




  • Diferencias entre enough y too. Dedicado a Alias (no sé si ahora entiende este tema, espero que sí)
  • Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...