¿Se puede aprender inglés en 6 meses?


Recuerdo que cuando yo vivía en Estados Unidos, muchos americanos solían decir: "Yo hablo español." Les hacías un par de preguntas en español y se te quedaban mirando con cara de sorpresa; no entendían nada. Rápidamente me quedó claro que su idea de hablar español era decir: "Hola", "adiós","me llamo John" y poco más.

El concepto de "hablar un idioma" puede diferir entre las distintas culturas, personas, e incluso academias que venden cursos. Puede también ser muy diferente lo que tú entiendes por "saber inglés" y lo que te pide la realidad que te rodea: el nivel de inglés que se te exige para trabajar, un viaje a Inglaterra o una conversación con nativos.

Podemos diferenciar, al menos, tres definiciones sobre lo que se entiende por "hablar inglés": 1) El concepto optimista: "hablo inglés porque puedo decir unas cuantas palabras o frases en ese idioma", 2) El concepto conformista: "hablo inglés porque chapurreo" y 3) El concepto realista: "hablo inglés porque me desenvuelvo con cierta soltura."

En un curso de inglés de seis meses en tu país, dependiendo de tu nivel inicial puedes:


  • Si eres "absolute beginner" conseguir decir unas cuantas palabras y frases.
  • Si eres desde "low-beginner", chapurrear algo más.
  • Si eres "intermediate", chapurrear de forma, más o menos, sofisticada, pero desenvolverte con cierta soltura, rotundamente no. Nota: Este es el grupo donde se encuentra la gran mayoría de personas jóvenes que estudian inglés.
  • Si eres "upper intermediate" o "advanced" te dará un empujón y corregirá errores.

  • ¿Por qué es así? Por lo que dije en mi anterior post: son necesarias al menos 3.000 horas de listening para empezar y, en seis meses, simplemente no te da tiempo.

    Cuestión distinta es si te vas a convivir con nativos por seis meses. En este caso la exposición al inglés es mucho mayor y por tanto, es posible que un "low-beginner" se convierta en "intermediate" o incluso "upper-intermediate" en seis meses. Estamos hablando de unas 1.300 horas de exposición- estando sólo en contacto con nativos- comparadas con unas 200 o 300 horas de inglés académico (no real), que serían las de un curso.

    No soy la única que dice esto. Este enlace lo dejó una comentarista del anterior post y ciertamente me encantó, porque es la pura verdad lo que dice Kirai. Cito uno de sus párrafos:

    "10.000 horas son más o menos 10 años seguidos dedicando una media de tres horas al día a la materia es cuestión. Si esas 10.000 horas se dedican antes de los 20 años parece ser que el efecto es mucho mayor. Estos artículos estudian varios casos de adolescentes “prodigio” que tocan el piano o el violín a niveles de genio. Resulta que todos estos adolescentes “prodigio” realmente no son tan “prodigio”. El resultado es fruto del sacrificio y concentración infinita de estos jóvenes, que desde los 4 o 5 años se han pasado la vida en casa tocando un instrumento musical. Cuando veo a alguien “prodigio” enseguida me empiezo a preguntar lo mucho que le ha costado y admiro su capacidad de sacrificio por lo que le gusta. En esta biografía de Mozart calculan que antes de empezar a destacar, ¡Mozart tocó el clavicordio unas 20.000 horas antes de cumplir los 10 años! Seguramente fue la primera persona de la historia que tocó tanto el clavicordio antes de los 10 años."
    ¿Entonces por qué nos gusta creer que con un método rápido conseguiremos grandes resultados? Pienso que es porque rige en nosotros la "La ley de mínimo esfuerzo" también llamada "voy a hacer el vago siempre que pueda." Y quizá el cuerpo tenga razón; hay veces en que lo mejor es hacer el vago, así corremos menos riesgo de morir de un ataque al corazón. Pero claro, la "ley del mínimo esfuerzo" no sirve para salir del "pozo". Imagínate que estás en un pozo de unos diez metros de profundidad. ¿Qué harías para salir? ¿Intentar con todas tus fuerzas trepar y gritar para que alguien te ayude a salir o, trepar a veces, cuando te diera la gana?

    En mi adolescencia recuerdo que yo fui carnaza de un anuncio de un producto milagro de venta por correo- algo así como una cuerda mágica que te saca del pozo rápidamente-. Me veía yo un poco rellenita y vi en una revista que anunciaban un jabón que diluía los kilos si te bañabas. Se veía la foto de la revista una chica saliendo del agua más delgada que antes de meterse al baño. Lo compré y probé y todo lo que ocurrió fue que me bañé con un jabón muy, muy caro. Ahora pienso en lo imbécil que fui. Después de aquello ya no me quedaron ganas de creer en ningún producto milagro. Nota: Compruebo hoy mismo que siguen existiendo este tipo de productos, veo un anuncio por la tele que anuncia un gel reductor que en horas te hace perder kilos, ¡con análisis clínicos demostrados!

    Ciertamente el mercado está lleno de "productos increíbles" que consiguen muy buenos dividendos gracias a nuestra obsesión por encontrar "atajos". Pienso que no hay problema en adquirir algunos de ellos, siempre y cuando sepas a qué atenerte. Una crema, por muy buena que sea, por ejemplo, te nutre la cara, pero de ahí a quitarte las arrugas.. Una máquina de hacer gimnasia te tonificará el cuerpo, pero de ahí dejarte una figura de modelo y hacerte perder 10 kilos en un par de días...Un curso de inglés intensivo, te dará un empujón, pero de ahí a quitarte el problema del inglés... Otros, en cambio, hay que evitarlos a toda costa: cuánto más increíble sea el resultado propuesto, mayor es la razón para descartarlo de tu lista de compras.
    En más de una ocasión he perdido alumnos de inglés por defender esta visión de la realidad. Y no me arrepiento. A veces, no nos gusta lo que nos dice la realidad, y sólo aceptamos pasar por el aro cuando nos han dado ya alguna patadita en el trasero. Es humano.

    *****
    Novedades:
  • Diferencias entre "ill", "bad" y "badly", de Benjamín Vizcaino
  • Diferencias entre verbos modales y verbos auxiliares, de Virginia Gruart
  • Sustantivos plurales o singulares, de Mónica


  • Listen, Listen, Listen

    He perdido la cuenta de cuanta gente me escribe a la semana preguntándome qué hacer para entender el inglés de los nativos. Aunque hay varios posts en el blog en los que se mencionan la necesidad de escuchar inglés a todas horas para mejorar la capacidad de entender inglés, alguna gente parece seguir creyendo que existe alguna formula mágica.

    Voy a dejar bien claro, una vez más, que no es así: No existe una formula que te permita entender el inglés de los nativos rápidamente.

    ¿Y por qué no existe? Sería fácil de comprender si te acordaras de cómo aprendiste tu propio idioma. Te lo recordaré yo: tuviste que pasar unas 3.000 horas escuchando español antes de empezar a decir frases a los dos años de edad (edad en que los niños empiezan a decir frases). Y otras 7.000 horas en los siguientes 5 años para hablar como un niño de 7 años (edad en que los niños ya tienen bastante fluidez para expresarse). Total unas 10.000 horas.¿Qué te parece? Muchas ¿verdad?

    Para que veas que no exagero, saca la cuenta tú mismo: Suponiendo que escuchas 4 horas (un número muy conservador) de español al día -padres, tele, amigos, parientes, música, radio, bares, restaurantes, es decir, el sonido de fondo que tienes durante todas las horas que estás despierto-, si el año tiene 365 días x 4= son 1.460 horas al año x 2 años =2.920 horas. 1.460 x 5 años más= 7.300

    Entonces, ¿cómo vas a poder entender inglés bien con tan solo tan solo 40 u 80 horas de escuchar inglés al año? Eso suponiendo que dedicas una hora o dos horas la semana a escuchar inglés nativo durante 9 meses que es lo que dura un curso. ¿Es que acaso el inglés es más fácil de aprender que el español? Ten en cuenta además que si vas a un curso a quien escuchas es al profesor que no habla inglés real, sino adaptado a los estudiantes. Por ello:

    Si no mejora tu capacidad para entender inglés es con toda probabilidad porque no has escuchado suficiente inglés.

    No, no hay que desesperar, simplemente hay que incrementar las horas de exposición al inglés nativo o real, que es el rápido, que enlaza las palabras y utiliza modismos. Hay que aproximarse a escuchar esas 10.000 horas, igual que con el español. ¿Se puede con menos? Claro que se puede porque al ser adulto puedes analizar los sonidos, pero no te quejes si no entiendes hasta no haber alcanzado unas 3.000 horas de escuchar inglés nativo. Repito: inglés nativo real, no el de los profesores. Es decir, que tienes que escuchar inglés después, o antes de la clase de inglés, todos los días.

    ¿Cómo hacerlo?

    Cuento a continuación varios casos de éxito.

    Caso 1: Yo envío a todos mis alumnos por email audios de inglés real con transcripción todas las semanas. Una de mis alumnas encontraba que eran muy difíciles de entender y optó por empezar con la colección de Oxford University Press, Bookworms (que también recomiendo). En concreto por el "Hombre Elefante". Hay que tener en cuenta que gramaticalmente, Ángeles tiene un nivel "advanced" y sin embargo cuando empezó a escuchar la historia de "The Elephant Man" del nivel 1 (beginners) no entendía nada. Pero ella insistió, e insistió. Todos los días al ir en metro se ponía los auriculares, y dale que dale. Sí, era muy aburrido para ella pero llegó el día en que empezó a entender. Ahora ya va por el tercer libro y está muy contenta.

    Caso 2: Yo di clases de inglés en una multinacional francesa durante un par de años. Recuerdo perfectamente el caso de un alumno a quien le costaba mucho aprender inglés. Le recomendé que se comprara el "The Phantom of the Opera". Ocurrió que el departamento donde él trabajaba decidió suspender las clases de inglés y ya no nos vimos. Al cabo de 9 meses la empresa decidió reanudar las clases e hicieron un test de nivel a todos los alumnos para volver a ponerlos en grupos. Sorprendida vino a mi la dueña de la academia para la que yo trabajaba en esa empresa y me dijo: "¿Qué has hecho con Manuel?" Yo le contesté: "¿Yo? Nada." Dueña de la academia: "Ha sacado la mejor puntuación de todos." Luego cuando vi a mi alumno y le pregunté qué había hecho me dijo: "Escuchar los libros de la colección bookworms". No sólo le ayudó a mejorar su listening, sino que también se aprendió las estructuras gramaticales y el vocabulario.

    Caso 3: Me escribe David y me cuenta su caso:

    Me llamo David tengo 20 años soy estudiante de Diseño industrial y vivo en Colombia. Como propósito para este 2009 decidí estudiar Inglés por mi cuenta, después de unas largas vacaciones y mucho tiempo libre así fue.

    Tu blog me fue de gran ayuda por me brindo los links de muchos sitios interesantes, empecé con Livemocha.com y allí conocí algunas personas a través del chat fui mejorando poco a poco. Luego conocí a Cloverdale y a Jeff McQuillan (no estoy seguro si se escribe así) de ESLpod.com, paso a seguir ponerlos en mi reproductor de MP3, entonces cada vez que salgo a coger mi bus para ir a la Universidad escucho estos podcasts, cada rato libre que tengo los escucho (gracias por tus consejos). Además me empecé a interesar por las series de televisión en Inglés, mis favoritas son "Friends", "Two and a half men" y "The big bang theory", son muy divertidas y a través de ellas he aprendido muchas frases cotidianas (esto lo descubro día a día cuando hablo con algunos compañeros de intercambio por skype, porque me salen expresiones sin siquiera pensarlas, me salen naturalmente). También he estado practicando con yappr.com he visto todos los videos de Los Simpsons que hay en este sitio y he copiado las palabras que desconocía y las he anotado en mi cuaderno de vocabulario. Siempre que no tengo cosas que hacer para la universidad, veo estas series de TV o las busco en youtube, realmente me ha servido teniendo en cuenta que solo hace seis meses empecé con el listening de manera juiciosa, y cuándo hablo con las personas nativas en Skype me entienden, solo me critican mi acento (cosa que pretendo mejorar).

    Caso 4: Se trata de una Janett, una estudiante peruana que se preparara para ser profesora de inglés. Esto es lo que nos cuenta:

    "Cuando tuve que hacer un test de nivel yo sabía que mi "listening" no era suficiente para entrar al nivel "intermediate" y yo tenía que volver al nivel "pre-intermediate" nuevamente.

    En esa época, hace un par de años, descubrí la importancia de escuchar y empecé a ver películas en inglés con subtítulos y a escuchar música en inglés en Youtube con la letra. Poco a poco mis oídos se empezaban a abrir y pude entender palabras y algunos diálogos.

    Ahora estoy en nivel avanzado y estoy intentando ver películas y escuchar música sin subtítulos y mi capacidad para entender ha mejorado mucho.

    Un consejo para todos: Pueden empezar viendo una película en inglés primero con audio en inglés y subtítulos en español, e intentar coger el sonido de la palabra en inglés leyendo la palabras en español. Cuando alcances un nivel intermedio puedes ver toda la película con audio en inglés y subtítulos en inglés. También puedes entrar a Yappr. Hay que tener paciencia."

    Novedades:

    Iba a copiar y pegar un comentario que me llegó esta semana en el cual una persona me decía que gracias al blog había sacado un 10 en una examen de inglés. Me alegró mucho, y pensé que serviría de inspiración para quienes están estudiando inglés. ¡Pero no lo encuentro entre tanto comentario! A ver si alguien lo localiza.

    Me parece increíble que a estas alturas de Julio, con medio mundo de vacaciones aquí en España, el blog siga tan vivo de manera voluntaria.

  • Causatives -Permissives, de Marta Saez
  • Good, well, fine, ok (diferencias), de Adrian Obando.
  • Along (Significados), de Roxana Vergara
  • "Shall" (usos II), de Adrián Obando
  • When- while (diferencias), de Marta Saez
  • Nota para quienes no quieren seguir recibiendo los emails con las actualizaciones del blog:

    Las actualizaciones del blog las recibís gracias a un servicio gratuito de google en el que yo no intervengo para nada. No hay todavía una versión en español, pero si no quieres seguir recibiendo las actualizaciones debes fijarte donde dice al final:

    "You are subscribed to email updates from El Blog para aprender inglés To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. Para dejar de recibir estos emails, puedes dejar de suscribirte ahora (haz clic en el enlace que pone "unsubscribe")

    Inbox too full? ¿Tienes el correo muy lleno? (feed) Subscribe to the feed version of El Blog para aprender inglés in a feed reader. Suscribete a la versión "feed" de "El blog para aprender inglés" Debes hacer clic en el icono de color naranja."

    Tener las ideas claras y saber a dónde ir

    Leo en el libro de Richard Branson "Business Stripped Bare" un texto fantástico que explica muy gráficamente qué es tener las ideas claras y saber a dónde ir.

    En Sudáfrica se le acerca una mujer negra de un pueblo azotado por la malaria, tuberculosis y el Sida y le dice a Richard:

    - "Mr Richard. I've heard you are a very generous man. Can you lend me money to buy a sewing machine?

    -Sr. Richard. He escuchado que usted es muy generoso. ¿Me puede prestar dinero para comprar una máquina de coser?

    - So how much do you need?

    -¿Cuánto necesita?

    Three hundred dollars would be enough...I'll repay it within three months and employ six people full-time.

    - Trescientos doláres serán suficientes... Le devolveré el dinero en tres meses y emplearé a 6 personas a tiempo completo.

    ...She knew exactly what she wanted, and why...Sabía exactamente lo qué quería y por qué lo quería. She got her 300$ Le di los 300 doláres.. I said to myself: "That's money I'll probably never see again.".. Me dije a mi mismo: "Ese es un dinero que probablemente no volveré a ver nunca más."

    ...Three months later I was invited back to the village...Tres meses más tarde me invitaron nuevamente a ese pueblo.. When I got there, six women came up to me, and gave me a gift of the most exquisite cotton pillows and tribal clothes which they had made. And, to complete my surprise, they returned the $300....Cuando llegué allí, se me acercaron seis mujeres y me dieron un regalo: una almohada y ropas tribales que ellas habían confeccionado con el algodón más exquisito. Para completar la sorpresa, me devolvieron los 300 doláres.

    - But where was the original entrepreneurial seamstress? I asked.

    - Pero ¿dónde está la original costurera empresaria?- Pregunté.

    - "Mr Richard, she is so sorry she can't be here personally to see you. She is off to the market selling the products, they told me.

    - Sr. Richard. Ella siente mucho no haber estado aquí para verle personalmente. Se ha ido al mercado a vender los productos- Me contestaron."

    ************

    Novedades:

    Hoy el saco viene cargado con artículos muy interesantes. No te los pierdas:

  • ¿Qué son las indirect questions? de Marta Saez
  • Traducción del Present Perfect - Present Perfect Continuous, de Roxana Vergara
  • Diferencias entre el inglés británico y el inglés americano, de Virginia Gruart
  • "It" detrás de un verbo, de Adrián Obando
  • Although- Though (diferencias),de Marta Saez
  • Purpose, reason, because, due to, in order to (diferencias), de Roxana Vergara
  • Inglés para enfermeras (enlaces y libros), consejos de Benjamín Vizcaino
  • *******

    Estoy preparando un post sobre historias de éxito con el listening. ¿Tienes tú una historia de éxito en relación al listening? ¿Te has puesto a escuchar y a escuchar inglés y has empezado a comprender el inglés que hablan los nativos? Cuentanos tu historia "

    Las leyes de supervivencia

    En la escuela no se nos enseña a sobrevivir, más bien, se nos da información igual que suministra un suplemento alimenticio a un corredor de fondo: (1) a ver si con suerte te viene bien y aguantas hasta el final de la carrera.

    -Pero oiga, ¿este suplemento alimenticio para qué me sirve? ¿Cuánto tiempo me durarán sus efectos?,¿no es más importante que me diga cómo debo correr? ¿cuántas horas debo entrenar? ¿cuál es el tipo de terreno donde debo correr? ¿no tiene algún mapa que me pueda guiar?

    -¿Mapa? ¿Qué es eso? Nada, hijo, ¡a callar y a correr, qué la vida es muy dura!

    Cuando tras 16, 18 o 25 años de estudio en la escuela de la vida y en la académica, te pones a buscar trabajo te das cuenta que eres un punto en el universo, que estás perdido y no tienes un mapa que te permita navegar. ¿Y ahora qué? ¿Dónde estoy? ¿A dónde voy? ¿Qué hago?

    Algo similar ocurre cuando tras muchos años de trabajo, te despiden. Empiezas a mandar curriculos y otra vez eres un punto perdido en el universo. ¿Y ahora qué? ¿Dónde estoy? ¿A dónde voy? ¿Qué hago? Dependiendo de la edad en que te encuentres, el problema puede ser ligero o muy, pero muy gordo.

    Y si has tenido la suerte de encontrar trabajo y conservarlo hasta tu jubilación, entonces probablemente te pasarás tu vida laboral diciendo algo así como: "Tanto trabajar (y estudiar) para esta mier..." Nota: Por supuesto, también hay quien está contento, pero estos son objeto de otro post.

    ¿Te encuentras o has encontrado en alguna de estas situaciones? Quizá te vengan bien estos consejos para saber cómo encauzar correctamente tu vida profesional.

    Para tener éxito profesional es fundamental saber con qué herramientas cuentas

    Un pato sabe instintivamente que sus pies palmípedos le sirven para nadar, pero, muchas veces, nosotros no sabemos si tenemos alas, o cuernos, o aletas, (metafóricamente, se entiende) o manos para ganarnos el pan.

    Para descubrirlo, debes saber que gran parte de lo que eres se determina primero por lo que está detrás de ti, no delante. En un porcentaje -que no me atrevo a cuantificar, pero que yo diría que no es pequeño- lo que eres no depende de ti. Depende del país donde naciste, de tu familia, de tu genética y de tus circunstancias.

    Parece algo obvio, pero ¿a que nadie te dice que estos factores externos han determinado parte de lo que ahora eres? Puede que sí te digan algo así: ¡pero si no lees, como vas a aprender! ¿Y si en tu casa no hay libros y tus padres no cogen un libro ni por asomo? ¿Y si resulta que tienes astigmatismo y nadie lo ha descubierto? En todos estos casos, lo extraño no es que no leas, sino que leas. Pero, ¡ojo! este argumento es para ayudarte a situarte en el mundo, no para eximirte de responsabilidad. Sí, tú eres en un porcentaje -que tampoco me atrevo a cuantificar- responsable de tu vida, porque es tu actitud la que va moldeando tu futuro. Sobre esto hablaremos con más detalle más abajo.

  • Un truco, que ayuda a descubrir de qué estás hecho y para qué sirves, es escuchar lo que te dice tu voz interior
  • Sí, es una vocecilla, a veces un hilillo, que te guía. ¿Te gusta jugar al fútbol? ¿Cuidar plantas? ¿Escribir? ¿Las matemáticas? ¿Los idiomas? ¿Cocinar? ¿Pintar?

    ¿Y si no tienes voz interior o no la escuchas? Tu vida es entonces como una foto velada que se ha expuesto a mucha luz, solo la experiencia te permitirá ir dibujando los contornos. Esto es precisamente lo que me ha ocurrido a mi; he tardado media vida en descubrir y poder llevar a cabo mis verdaderas pasiones. Menos mal que no ha sido justo antes de la edad de jubilación.

    Una vez que determinas cuales son tus habilidades debes ponerlas en contexto

    He notado que alguna gente cree que va a iniciar un negocio en internet y que va a ser como Google. No está mal tener ambiciones, pero hay que ser realista, sobre todo para no ir llorando luego por las esquinas cuando nuestro plan fracasa.

    Para evitar que el fracaso te pille poco preparado tienes que poner tus habilidades en contexto. ¿Qué significa esto? Significa saber con qué condiciones externas cuentas para tu habilidad se desarrolle y sea fructífera.

    Estas son las condiciones externas que afectan directamente al desarrollo de tus habilidades:

  • No todas las habilidades tienen el mismo valor económico en el mercado laboral
  • Si resulta que te gusta la alfarería, puede que seas feliz siendo alfarero y eso está muy bien, pero en el mercado laboral, no es igual ser artesano que informático. Como informático probablemente ganarás más (digo probablemente porque también cabe la posibilidad que seas un nuevo "Picasso") Tampoco es lo mismo ser filósofo que ingeniero de telecomunicaciones. Quizá se necesite estudiar igual cantidad de horas, pero el mercado suele pedir ingenieros, no filósofos. Así que si eres feliz haciendo algo que el mercado laboral no demanda, bien, sigue así, pero si te sientes desgraciado, deberías intentar apuntar a estudios y actividades profesionales más demandados.

  • La mayoría de nosotros está situado en una categoría que se llama "promedio"
  • La "categoría promedio" implica que servimos para hacer muchas cosas, pero no somos "extraordinarios" en nada. ¿Eres uno de esos que cree que sí tiene habilidades extraordinarias? Entonces, no sigas leyendo, estas reglas no te aplican. Para todos los demás, advierto que podemos ser buenos para la física y las matemáticas, pero lo más probable es que no lleguemos a ser Einstein. No digo que no haya que intentarlo, sólo que hay que saber que las probabilidades son muy escasas. ¿Por qué? Probablemente es así porque para el equilibrio de la naturaleza es importante que haya muchos más "promedios versátiles" que pueden, en teoría, servir para muchas cosas que "genios especializados" que solo sirven para una cosa. Sino ¿quién trabajaría? ¿quién se encargaría de hacer las carreteras, de enseñar en las escuelas, de servir en los restaurantes?

    La cualidad de ser un promedio tiene, al menos, un par de ventajas: no nos morimos de éxito (es decir, no nos pasa lo que a Michael Jackson) y somos flexibles y versátiles; lo mismo valemos para un roto que para un descosido.

    Pero también lleva asociadas varias desventajas: nos pasamos media vida buscando nuestro propósito en este mundo; nos cuesta encontrar trabajo, ganar más dinero que la media y, en general, yo diría que vamos un poco "machacadillos".

  • La suerte debe descartarse como factor determinante de tu futuro éxito profesional
  • Hasta hace algunos años yo no creía en la suerte. Pensaba que la suerte se forjaba con el trabajo continuo y bien hecho, hasta que un día leí algo en la prensa sobre una chica llamada Paris Hilton. Sí, hay gente (muy poca gente, en cualquier caso) que tiene suerte, mucha suerte. No digo que sean felices, sólo que no necesitan esforzarse nada para vivir muy, pero muy bien. Pero, sinceramente ¿cuántas posibilidades hay de que te puedas encontrar en la situación de Paris Hilton o con un poco más de esfuerzo, de Cristiano Ronaldo? Pocas ¿verdad?. Por tanto, lo mejor es que nos olvidemos de la suerte de unos pocos y nos concentremos en la ley que enuncio a continuación, que es la que realmente aplica a las mayorías.

  • La ley la Ley de Murphy existe y te aplica
  • Sí, parece una broma, pero es verdad que si "algo puede salir mal, saldrá mal". Esta Ley afecta a prácticamente todo lo que haces, incluido el estudio del inglés.

    Sí, así de crudo. Pero con esto no quiero decir que sea imposible mejorar, sino que es lo más difícil de hacer. ¿Por qué es así? Probablemente porque para cambiar y mejorar se necesita mucho más energía que para destruir. Pongo un ejemplo sencillo. Puedes pasarte todo un día trabajando en un proyecto en el ordenador y de pronto, por un fallo del sistema, se borra todo tu trabajo de la memoria del ordenador. Has tardado todo un día en crearlo y se ha destruido en un segundo. Terrible, pero cierto.

    Una vez que hemos concluido que necesitamos más energía para cambiar y mejorar que para destruir, debemos también saber como atraerla y hacer que trabaje para nosotros. Aquí van algunas ideas.

  • Vence la inercia de la destrucción trabajando
  • Una gran mayoría de la gente es adepta a la Ley del mínimo esfuerzo. Esta ley tiene sentido para ahorrar energía, pero no para forjar un sólido futuro profesional. Para este último se necesita disciplina, perserverancia, voluntad a prueba de fuego y mucho, mucho trabajo. Si aplicas la ley del mínimo esfuerzo al desarrollo de tus habilidades, a no ser que seas como Paris Hilton, cuando pase el tren de las oportunidades, te quedarás tirado en la cuneta.

    Aún si lo único que te interesa es sobrevivir en tu trabajo, la ley del mínimo esfuerzo te ayudará a hundirte. ¿Por qué? Porque todo lo necesitas para fracasar es no hacer nada.

    Por el contrario, la buena noticia que trae el trabajo bien hecho a tus habilidades promedio es que si las sabes emplear bien, se pueden convertir en extraordinarias. Lo que no te ha dado la naturaleza, lo fabricas tú con esfuerzo y tesón.

  • Diversifica
  • Observa lo que pasa con la prensa escrita y, en general, con las grandes empresas de coches, alimentación, ropa; muchas están de capa caída además de por la recesión porque los mercados se están fragmentando. Y es que con internet las posibilidades de escoger productos se han multiplicado por mil. Y con ser esto bueno para el consumidor, no lo es tan bueno para el trabajador porque se le pide ser mucho más competitivo.

    Para sobrevivir en este nuevo mercado de trabajo ya no basta con tener una habilidad, hay que tener al menos dos y bien desarrolladas. Si una falla por un cambio de tendencia en el mercado, al menos, puedes tirar de la otra.

    La semana pasada un alumno me contó la siguiente anécdota (absolutamente real) que le ocurrió a un amigo suyo.

    Eran dos hermanos, uno trabajaba como pintor y el otro había hecho una carrera y trabajaba en una empresa (este último es amigo de mi alumno). El hermano pintor era muy feliz con su trabajo. No había estudiado, pero ganaba bien e incluso podía no trabajar los viernes. El hermano estudioso tenía celos de su hermano pintor. Había estudiado mucho y trabajaba muchas horas para ganarse un dinero que consideraba escaso. Creía, en realidad, que se había equivocado estudiando tanto para conseguir tan poco. Pero un día el pintor sufrió una lesión en su espalda, con tan mala suerte, que ya no pudo trabajar más de pintor. Como no había estudiado nada, ya no pudo trabajar de nada más. En ese momento ambos aprendieron la lección.

    "Es una dura verdad acerca del mundo del trabajo que para muchos profesionales cuanto más trabajo hayan hecho en el pasado, más productiva es cada hora adicional de trabajo, un ejemplo perfecto de economía de escala". Tim Harford

    Por tanto; empieza a pensar en la combinación de habilidades que desearías desarrollar. Si eres promedio, significa que vales para más de una cosa. ¿Informática y diseño gráfico? ¿Derecho y Economía? ¿Creación de páginas webs y contabilidad? Aquí es donde el inglés es la guinda del pastel porque combina con todas las posibilidades.

  • Aprende a ser tu propio empresario
  • De todos los consejos que he dado quizá esté sea el más valioso. Es tan importante esta actitud para nuestra supervivencia que nos la deberían enseñar en la escuela.

    No quiero decir que todo el mundo tenga que tener su propia empresa. No, quiero decir que nuestra actitud ante la vida no debe ser la de una animal del zoo que espera que pase el cuidador a darle la comida todos los días y que se queja del tamaño de su celda. El animal no ha podido decidir si quería estar en la jaula o no, pero tú si puedes. ¿Cómo? siendo responsable de tus acciones, cogiendo las riendas de tu vida, trabajando y atreviéndote a tomar decisiones para mejorar tu futuro y el de los demás sin esperar siempre que sean otros los que decidan y hagan todo por ti a cambio de la seguridad de un cubículo de oficina.

    Con tanta comodidad a nuestro alcance en el mundo desarrollado hemos olvidado que la naturaleza es dura y no permite que sobreviva, por largo tiempo, nada artificial. Hemos olvidado que la supervivencia diaria es una tarea diaria, no mensual, ni anual. Pasa todos los días a cobrarse su cuenta.

    Resumiendo:

    Determina tus habilidades preguntándote que es lo que te apasiona hacer. Una vez que las has determinado, debes ponerlas en este contexto:

    1.No todas las habilidades te permitirán ganarte la vida igual de bien. Por ello, antes de decidirte a estudiar algo es conveniente comprobar qué salidas tiene en el mercado laboral tu elección.

    2. Lo más probable que en tus habilidades sean "promedio", es decir, eres relativamente bueno, pero no despuntas. Esto no es del todo malo porque probablemente podrás hacer muchas cosas muy distintas a lo largo de tu vida.

    3. La suerte extraordinaria determina el éxito de Paris Hilton, no el tuyo.

    4.Tu vida sí se rige por la ley de Murphy.

    Puesta tus habilidades en contexto, para salir airoso en el mundo laboral sigue estos consejos:

  • Si no quieres que el fracaso te aceche, olvídate de la Ley del mínimo esfuerzo, y ponte a trabajar en serio. Recuerda: Una habilidad promedio, se convierte en extraordinaria si sabemos trabajarla bien.
  • Diversifica tus habilidades y desarrolla al menos un par de habilidades a ser posible que se pueden emplear en distintos sectores. ¿Contabilidad y creación de páginas webs?
  • Ten la actitud de un empresario ante la vida. No esperes siempre que los demás te traigan el pan.
  • (1) Con esto no quiero decir que la escuela no sirva para nada o que no haya que ir a la escuela. No, todo lo contrario, hay que ir y hacer todo lo posible por mejorar.

    ************

    Novedades:

    Los posts sobre gramática de esta semana los pasaré a la siguiente semana porque, para qué os voy engañar, voy muy pillada de tiempo y el cuento de la supervivencia de arriba me ha quitado el escaso tiempo que tenía. Además, tengo que preparar el IVA y quiero ir la piscina ¡que es domingo! y hace mucho calor hoy en Madrid.

    Gran noticia para nosotros: Ha surgido un nuevo grupo muy internacional de dos alumnos intermediate en Skype que tendrán como profesor a Joey Rubin. Una alumna está en Houston Texas, y el otro en Sevilla y el profe, es americano, pero reside de momento en Buenos Aires, Argentina.

    Seguimos buscando un beginner y dos intermediate para compartir unas clases de inglés por Skype. El beginner es para compartir una clase con otro beginner a las 18.00 horas (hora Madrid). Y los intermediate son, uno, para compartir una clase con otro intermediate a las 18.00 (hora Madrid), y otro, para compartir otra clase a las 20.00 hora (hora, Montevideo Uruguay) Precio: 15 euros hora por persona la hora. Contacta conmigo Más información aquí Mónica

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...